Reforma laboral: los tres temas clave que complican a las mipymes

<P>Dirigentes advierten que la negociación obligatoria con sindicatos interempresa desconoce la realidad del sector.</P>




La presentación de dos paquetes de indicaciones del gobierno al proyecto de reforma laboral, que se discutirán a partir de hoy en la Comisión de Trabajo del Senado, dejó más dudas que certezas para los representantes de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). Por esta razón, asesores y dirigentes del sector revelan los tres temas contenidos en el proyecto que, a su juicio, podrían provocar graves daños a las firmas de menor tamaño en caso de ser aprobados por el Congreso.

* Sindicato interempresa

La iniciativa del Ejecutivo considera que las empresas estarán obligadas a negociar con sindicatos interempresa. Sin embargo, las indicaciones ingresadas la semana pasada aclaran que en el caso de las micro empresas (de 1 a 9 trabajadores) esa obligación estará supeditada a que el sindicato sólo afilie a trabajadores de micro y/o pequeñas empresas. En el caso de las pequeñas (de 10 a 49 trabajadores), el sindicato sólo deberá afiliar a trabajadores de micro, pequeñas y/ o medianas empresas para que la negociación sea obligatoria.

Para el presidente de Asech y representante de la Multigremial de Emprendedores, Juan Pablo Swett, las enmiendas del gobierno no reconocen la realidad del mercado laboral del país. "Vamos a ver casos donde una empresa con 12 trabajadores que tenga un sindicatos de ocho, va a negociar a través de otro sindicato de una empresa que tiene 50 trabajadores, con realidades absolutamente distintas", dice.

El abogado y asesor laboral de la Conapyme, Carlos Boada, cree que otra de las consecuencias de esta medida es que sindicatos con trabajadores de firmas que desarrollan distintas actividades terminarán negociando en conjunto.

"Usted va a estar negociando simultáneamente con trabajadores de una empresa de transporte, con una lavandería o un restaurante. Esto no tiene ninguna lógica ya que tienen intereses distintos", afirma.

En este punto, el presidente de Conapyme, Rafael Cumsille, advierte que esta obligación "es un retroceso de varias décadas (...) no hay interés en apoyar a las mipymes que generan un alto porcentaje del empleo nacional".

* Quórum de trabajadores

La enmienda que ingresó el Ejecutivo plantea que las micro y pequeñas empresas -aquellas con menos de 50 trabajadores- podrán constituir un sindicato con ocho de ellos, siempre que representen como mínimo el 50% del total de trabajadores.

Boada plantea que la Conapyme esperaba que se fijara en 25 la cantidad mínima de trabajadores para formar un sindicato. "En los países de Sudamérica, el mínimo se ubica entre 20 y 40 personas. En Europa, ese número llega a 50 y en Chile sólo queríamos volver a lo que había sido el número mínimo histórico", destaca.

Swett, por su parte, subraya que en septiembre de 2015 se alcanzó un acuerdo con el gobierno para regresar al mínimo de 25 trabajadores, vigente hasta antes de 2001, cuando se redujo a ocho "por el abuso de muchos empresarios con el multirut". En esta línea, sostiene que actualmente la ley impide el multirut, por lo tanto, "no tiene sentido una medida que se hizo cuando había un problema que ahora no existe".

* Adecuaciones necesarias

Otro de los temas conflictivos del proyecto dice relación con la prohibición de reemplazo de trabajadores en huelga. La nueva redacción presentada por el gobierno permite al empleador "en el ejercicio de sus facultades legales" modificar los turnos y horarios de trabajo, y efectuar las adecuaciones necesarias "con el objeto de asegurar que los trabajadores no involucrados en la huelga puedan ejecutar las funciones convenidas en sus contratos de trabajo".

En este punto, Boada asegura que afecta a las mipymes por cuanto en el proyecto no se reconoce la polifuncionalidad de los trabajadores que se desempeñan en este segmento. "Las empresas pyme son grupos de trabajo. Entre todos sacan el trabajo adelante. El empresario generalmente es un gerente de recursos humanos, de finanzas, es la persona que hace de todo. Esto mismo pasa con los trabajadores".

Swett advierte que si la ley no permite que se puedan reemplazar las funcionalidades de los trabajadores en huelga "claramente la pyme se va a bloquear y no va a poder trabajar". Por esta razón, el presidente de Asech manifiesta que la polifuncionalidad "debe reconocerse a nivel de las micro, pequeñas y medianas empresas donde los trabajadores hacen de todo"

.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.