Reglamento de Conaf impedirá el ingreso de perros y gatos a parques nacionales

<P> La norma, que regirá desde el próximo verano, busca evitar que las mascotas transmitan enfermedades a la biodiversidad local.</P>




Ataques a la fauna y transmisión de enfermedades, son los principales impactos que producen las mascotas que son llevadas a parques, reservas y monumentos nacionales del país. Debido a ello, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) dictó un reglamento que impedirá, desde el próximo verano, el ingreso de perros y gatos a las 101 áreas silvestres protegidas del país.

¿Por qué la prohibición? En los últimos años, la entidad encargada de administrar estas zonas ha identificado severos daños a especies que están en estado crítico de conservación, por su reducido número o condición de salud.

Fernando Aizman, gerente de áreas silvestres protegidas de Conaf, explicó que las mascotas "transmiten patologías a los animales nativos: los perros son portadores de sarna, rabia, distemper, y de insectos como pulgas, que afectan severamente a otros mamíferos". Afirmó, además, que los gatos pueden contagiar parásitos o bien la leucemia felina.

Pero el impacto no se circunscribe sólo a las enfermedades. Se ha identificado también que hay canes que atacan a guanacos -hiriéndolos o matándolos-, pues actúan como jaurías formadas en estas áreas. También se han observado daños en especies de gran tamaño, como pumas, y en pequeños mamíferos con dificultades para defenderse, como los pudúes.

Claudio Cunazza, jefe del departamento de la conservación de la diversidad biológica de la Conaf, planteó que se ha apreciado que "animales emblemáticos como el zorro chilote o de Darwin ha visto afectada su población por distemper" en zonas como Nahuelbuta.

El experto añadió que "se puede pensar que el énfasis se pone en perros, pero este reglamento se refiere a cualquier animal que potencialmente pueda ocasionar daño". Así, la norma también se extiende a aves rapaces, las que son llevadas a estos espacios para la práctica de la cetrería que altera el entorno para otros pájaros.

En el caso de los perros, la Conaf considera que si habiten en un perímetro de dos kilómetros alrededor de un área protegida, sus dueños serán los responsables de no dejarlos ingresar. También se planea hacer un registro de estos animales con el fin de identificarlos.

Francisco Squeo, investigador del Centro de Estudios de Zona Aridas (Ceaza), dijo que la llegada de mascotas a reservas "llevó incluso a que casi fuera diezmada la población de zorros en el Parque Fray Jorge hace algunos años. Entonces debemos pensar que hay que proteger al máximo estos lugares".

A los canes que son llevados por sus dueños a los parques, se suman los que naturalmente viven en zonas rurales, los que alcanzan a los 1,5 millones de canes, según estima el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Protección

Según Conaf, no habrá multas para las personas que transgredan la norma, sino que no se les permitirá el ingreso al lugar. Aunque esta prohibición está dirigida a los visitantes, los propios guardaparques tampoco podrán tener mascotas.

El documento añade que donde hay concesiones en los parques tampoco se permitirá el ingreso de animales domésticos, como el caso de centros de esquí. En esa línea, tampoco se podrán hacer carreras o competencias en trineos con ellos.

La única excepción al reglamento, será para los perros lazarillos o los que realicen búsqueda de personas perdidas en parques.

Conaf también se está trabajando en otro reglamento para impedir el ingreso de ganado a estas áreas naturales, pues caballos, ovejas y vacas comen raíces y hojas de flora nativa.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.