Reporte muestra alza de ventas de fármacos genéricos
<P>El ISP sostiene que productos deben pasar por controles de calidad. En agosto de 2013 se comercializaron 73 millones de unidades.</P>
Cinco millones de cajas de medicamentos más que el año anterior han vendido las compañías que expenden productos genéricos en el país. El último reporte, realizado por la empresa IMS Health, indica que al comparar agosto de 2012 e igual mes de 2013, este tipo de fármacos fueron más requeridos por la población.
El informe establece que el sector "genéricos" comercializó en agosto de este año 73 millones 900 mil unidades (cajas o envases que contienen fármacos). En tanto, en agosto del año pasado, se llegó a 68 millones 420 mil unidades.
En un segundo puesto en este ítem se ubica la comercialización de fármacos de "marcas propias". Es decir, los relacionadas con los laboratorios pertenecientes a las cadenas de farmacias. En agosto recién pasado, el reporte indica que se vendieron 30 millones de unidades de estos medicamentos. Mientras que, en agosto de 2012, se reportó un total de 28 millones 400 mil unidades.
El documento también revela cuáles son las firmas que poseen la mayor participación en cuanto a ventas en el mercado. Así, en primer puesto, se encuentra el sector de las "marcas propias", que pasaron de facturar $ 48.726 millones en agosto de 2012 a $ 51.000 millones en agosto de este año. Si se observan las cifras a largo plazo, en agosto 2009 esas empresas comercializaban $ 27 mil millones en este ítem.
Ventas
El director del Instituto de Salud Pública (ISP), Stephan Jarpa, señaló que estos fármacos deben pasar por controles de calidad, igual que los de marca, por lo que llamó a los usaurios a informarse sobre estos procesos.
Sostuvo que la tendencia a comprarlos se debe a que la población busca remedios "más baratos y que vengan a paliar, en parte, el problema que existe hoy día en los quintiles más bajos".
Añadió que vemos que el 45% de la población está abandonando los tratamientos porque no tienen el dinero para financiar estos altos costos.
Recalcó que, pese a que los fármacos genéricos son los más vendidos, existe la categoría de bioequivalentes, es decir, los productos que poseen los mismos efectos terapéuticos que los originales y están certificados: "Lo que nosotros hoy día recomendamos a la población es que cuando una persona va a comprar un medicamento, tiene la opción de poder elegir un producto bioequivalente, que asegura la calidad a través de un método científico y, además, es de mucho menor costo que la molécula original".
Recordó que desde esta semana existe un total de 274 medicamentos con bioequivalencia demostrada, los que deben estar a disposición del público en las farmacias. Según el Ministerio de Salud, sólo un 40% de los productos que tienen esta certificación se encuentran en los establecimientos.
Cadenas
Pablo Rodríguez, ex presidente del Colegio Médico y fundador de la Organización Debate Salud, planteó que un antecedente a analizar es el aumento en las ventas de medicamentos de marcas propias de las cadenas de farmacias: "Los genéricos han ido siendo sustituidos en el tiempo por los productos de las propias cadenas. Estas empresas están integradas verticalmente con sus propios laboratorios. Eso, no necesariamente implica un beneficio para los usuarios, porque no son los productos de menor valor".
Rodríguez añade que es necesario regular en el Proyecto de Ley de Fármacos -que se discute el próximo martes en el Congreso-, la integración de las cadenas con sus laboratorios, debido a que "hoy existe un incentivo para que ellos vendan sus propios remedios".
Por su parte, el director del ISP, afirma que, con la futura ley, se exigirá que los médicos prescriban fármacos con el nombre genérico, lo que permitirá que el usuario opte por el más barato.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.