Restricción a vehículos catalíticos
Señor director:
El Ministerio de Transportes persiste en proponer la restricción para catalíticos como medida de descontaminación y descongestión, cuando numerosos expertos insisten en que deben tomarse medidas con mejores resultados, que requieren una readecuación de la industria y del transporte.
El gobierno tiene las herramientas para fomentar la inversión en tecnologías limpias. Puede incentivarse la adquisición de vehículos motorizados con tecnologías híbridas. Los híbridos en Chile se comercializan a valores muy altos -como autos de lujo-, lo que impide su masividad. En España, en cambio, es un vehículo muy utilizado.
También se podría regular el uso del diésel, estableciendo medidas impositivas que restrinjan la compra de vehículos para uso particular con dicho combustible.
Por su parte, la tecnología GPS solucionaría la regularidad horaria de las micros, coordinándolas con la Unidad Operativa de Control de Tránsito. De esta forma se podría informar certeramente a los usuarios el tiempo faltante para el arribo del bus y planificar el viaje. Incluso, sería mejor si hubiese horarios fijos para cada paradero. ¿Es pedir demasiado? No lo creo.
Y respecto a la congestión, con la restricción nos limitan todo uso del vehículo, incluso si circulamos por áreas no congestionadas o netamente residenciales. Sería mejor suprimir los estacionamientos en superficie, con lo que ganaríamos una vía más en muchas calles, creando en su reemplazo estacionamientos subterráneos a precios más asequibles que los que hoy cobran los estacionamientos concesionados.
Con la restricción a catalíticos el mayor costo lo asumiremos los habitantes de Santiago, con una alta repercusión en nuestra calidad de vida.
Paula Miranda
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.