Revelan historia de cosmonauta ruso que murió en misión suicida

<P> Vladimir Komarov se embarcó en 1967, en la cápsula Soyuz 1, sabiendo que tenía problemas técnicos. Viajó para evitar que su lugar fuera ocupado por su amigo Yuri Gagarin.</P>




Es considerado un mártir de la carrera espacial rusa, pero su historia era hasta ahora desconocida. Vladimir Komarov murió en abril de 1967, después de que se embarcara como único tripulante en la cápsula soviética Soyuz 1, sabiendo que no volvería a la Tierra. Así se desprende del libro Starman: the truth behind the legend of Yuri Gagarin (La verdad detrás de la leyenda de Yuri Gagarin), de Jamie Doran y Piers Bizony que será publicado el próximo mes y en el que se descubre la historia de amistad entre el primer hombre en viajar al espacio y su fiel colega.

Komarov fue víctima de la obstinación de Leonid Brezhnev, quien quería celebrar los 50 años de la Revolución Rusa con un proyecto aeroespacial, en el que se lanzaría una cápsula que luego se conectaría con otra nave en el espacio y de esa forma, Komarov volvería en la nueva nave con sus colegas. Sin embargo, tanto él como Gagarin sabían que la nave Soyuz 1 no resistiría el viaje. Según el libro, Gagarin y un grupo de técnicos había inspeccionado la cápsula y había encontrado que tenía 203 problemas estructurales graves, que implicaban una alta peligrosidad para que fuera lanzada al espacio. Esto llevó al astronauta a redactar un memo, en el que sugería que la misión fuera postergada, y se lo entregó a su amigo en la KGB Venyamin Russayev. Sin embargo, nadie se lo pasó a Brezhnev y todos los agentes que conocieron el documento fueron degradados o enviados a Siberia. Así, la misión continuó tal y como estaba planeada.

Así, Komarov, que estaba casado y tenía dos hijos, sabía que moriría si se subía a la nave, pero no quiso marginarse de la misión, porque el segundo cosmonauta en la lista era su amigo Gagarin. Según los autores del libro, Russayev le preguntó: "¿Por qué no te negaste?", y Komarov respondió casi llorando: "Si no participo en este vuelo, enviarán al piloto suplente. Ese es Yura (Yuri Gagarin), él morirá en vez de mí. Tenemos que cuidarlo".

Tal como se preveía, la nave empezó a fallar cuando llegó al espacio, debido a que sus antenas no se abrieron correctamente, se quedó sin potencia y la navegación se volvió difícil.

Frente a esta situación, el lanzamiento del día siguiente, de la nave de trasbordo, fue cancelado y así también, la oportunidad de que Komarov sobreviviera. A las pocas horas, la nave comenzó a caer a la Tierra y fallaron sus paracaídas, por lo que cruzó la atmósfera en llamas, estrellándose en suelo soviético.

La estadounidense National Public Radio divulgó hace unos días la historia completa con el audio de los últimos segundos de comunicación entre la base y Komarov, notificando que el calor comenzaba a hacerse insostenible en la cápsula. Se despidió de su esposa en medio de llantos y gritó insultos a "quienes lo pusieron dentro de una aeronave estropeada". Según Russayev, solamente un puñado de huesos fue encontrado en medio de las cenizas tras el impacto. Komarov fue honrado con un funeral de Estado.

Por su parte, Yuri Gagarin falleció en 1968, en un accidente aéreo, un año antes de que Estados Unidos enviara con éxito una misión a la Luna. En 1969, finalmente, los soviéticos lograron realizar con éxito el plan espacial para el cual había sido designado Komarov.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.