Ricardo Marino, vicepresidente de Itaú Unibanco para América Latina: "Esta alianza tiene una vocación regional"
<P>La asociación con CorpGroup presenta opciones en la zona andina, pero el foco inicial será la integración, afirma Marino.</P>
Ricardo Marino fue protagonista la semana pasada de la fusión pactada en Chile entre CorpBanca y la filial local de Itaú. Marino dirige las operaciones de América Latina del grupo brasileño y será el vicepresidente del banco fusionado. El ejecutivo explica aquí los alcances de la alianza pactada con el grupo Saieh, para crecer en la región en el negocio bancario.
¿Cómo fue la recepción de los inversionistas en Brasil del acuerdo con CorpBanca?
La transacción ha sido recibida de forma muy positiva por el mercado en Brasil. Se rescata con esta operación que Itaú Unibanco fortalece su presencia regional en mercados estratégicos, los cuales son muy atractivos por su solidez institucional y un positivo manejo macroeconómico, como son Chile y Colombia. Además, se ha valorado la consistencia con la cual se ha ido ejecutando nuestro plan de expansión en la región. Como anécdota, destacaría que en el call con inversionistas, el día del anuncio de la transacción participaron más de 400 analistas internacionales, cifra récord para una operación de esta naturaleza.
¿Qué pasos vienen en lo inmediato en la fusión con CorpBanca?
Esta semana comienza a sesionar el comité de integración, el cual está conformado por tres ejecutivos de nuestro banco y tres de CorpBanca, liderados por sus respectivos CEO, con el propósito de que tomen las decisiones relevantes del proceso y lograr una integración exitosa. Destacaría que uno de los mandatos será tener al cliente siempre como eje central de todas las fases del proceso. Paralelamente, en los próximos 60 días comenzaremos el proceso de solicitar a los distintos organismos reguladores las aprobaciones que requerimos para concretar la integración de los dos bancos. Adicionalmente, también iniciaremos el proceso de aumento de capital de US$ 652 millones en Banco Itaú Chile.
La semana pasada dijeron que junto a CorpGroup abordarían Perú y Centroamérica. ¿Qué planes tienen para esos mercados? ¿Qué vehículo emplearán?
Esta alianza tiene una vocación regional, pero son decisiones que tomaremos en conjunto, en su debido momento. El foco inicial es consolidar la integración de ambas instituciones y dar espacio a la creación del cuarto banco privado más grande de Chile y del quinto más importante en Colombia. Si eventualmente surge una oportunidad que haga sentido estratégico de negocios, estaremos dispuestos a evaluarla. En el caso de que surjan nuevas oportunidades en dichos mercados, el ve- hículo que desarrollará esos negocios será Itaú CorpBanca. No hay plazos definidos y se evaluará en su propio mérito y su debido momento.
¿Es una alianza para Latinoamérica, excluido Brasil?
Hemos sido bastante explícitos en los países que están considerados en esta operación. Estos son, Chile, Colombia y Panamá, con la posibilidad de crecer en conjunto en otros mercados, como Perú y Centroamérica. Adicionalmente, nuestros futuros socios tienen la opción de evaluar su participación en nuestras operaciones en Paraguay y Uruguay. Más que hablar de una alianza para Latinoamérica, esta fusión permite visualizar enormes oportunidades de crecimiento en lo que podemos llamar "la región andina", más los otros países y mercados que he señalado.
En Chile ahora competirán en mejores condiciones con Santander, CitiGroup (socio del Banco de Chile) y BBVA. ¿Cómo visualizan la competencia con actores globales?
No hay que olvidar que Itaú ya compite con estos actores tanto en Chile como en otros países de América Latina. Tenemos gran respeto por dichas instituciones financieras. Los niveles de competencia tanto en Chile como en Colombia son muy intensos, dada la enorme estabilidad y desarrollo del mercado financiero en ambos países. Indudablemente, la escala del futuro banco nos permitirá en estos mercados potenciar aún más nuestra propuesta de valor y generar mayores niveles de eficiencia. Itaú tiene presencia en 20 países en América, Asia y Europa, y hemos ido observando creciente competitividad en la industria, así como mayores niveles de regulación.
¿Han pensado en replicar en Chile distintas marcas para distintos segmentos de clientes, como lo hacen en Brasil? ¿Seguirán focalizados en el ABC1 o serán un banco universal?
La marca comercial acordada será Itaú, que es una de las más valiosas en Brasil y en Latinoamérica, según distintos estudios independientes. Lógicamente, queremos potenciarla. Contar con una marca comercial única en la región indudablemente ayuda a fortalecer las relaciones de negocios y servicios que se den con nuestros actuales y futuros clientes que operan en estos países de la región. Respecto de nuestro segmento objetivo, como Itaú tenemos importantes fortalezas en el mercado de altos ingresos, y el nuevo banco procurará conservarlas y potenciarlas, con propuestas de valor diferenciadas y competitivas. Esto, junto con profundizar la presencia en segmentos que CorpBanca ha abordado con éxito. El eventual uso de submarcas es una materia que será discutida en los próximos meses en el comité de integración.
¿Qué escenarios de riesgos consideran para esta integración?
La transacción ha sido estructurada de forma tal que cumpla con todas las exigencias legales y cuidando los derechos de todos sus accionistas. Por lo tanto, para materializar la operación resulta fundamental contar con la aprobación de todos los reguladores en los cinco países involucrados.
¿Cómo se explica la línea de crédito por US$ 950 millones que Itaú BBA otorgó a CorpGroup?
Esta línea de crédito debiera, en el evento que se utilice, permitirle a CorpGroup liberar los covenants de propiedad de algunos créditos que ellos disponen. La línea está en condiciones de mercado y fue definida en forma independiente a la transacción.
¿Qué resguardos adoptaron en esa transacción para evitar conflictos de interés y daños a minoritarios?
Esta operación está estructurada para maximizar la generación de valor para todos los accionistas, permitiéndoles participar de un banco con potencialidades enormes. Creemos que no se generan conflictos de interés, sino por el contrario, la transacción invita a participar de un nuevo banco con enormes ventajas, como una mayor base de capital, permitiendo acceder en negocios en que hoy ambos bancos, individualmente, no pueden hacerlo. Adicionalmente, obtendremos sinergias a nivel de costos e ingresos y una mayor escala local y presencia internacional que brindarán oportunidades que estaban más limitadas. Con todo lo anterior, tendremos, además, acceso a fuentes de financiamiento de menor costo.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.