Rosario Celedón, coordinadora de Mercado de Hacienda: "Es impresionante que no tengamos reporte de crédito consolidado"

<P>Hace un balance de lo avanzado y lo que quedará pendiente en la Agenda de Mercado de Capitales Bicentenario, impulsada por el actual gobierno.</P>




A poco más de un mes de que culmine la administración de Sebastián Piñera, Rosario Celedón, coordinadora de Mercado de Capitales del Ministerio de Hacienda, hace un balance de los cuatro años. Cuenta que el gobierno impulsó la Agenda de Mercado de Capitales Bicentenario (MKB), basada en siete pilares estratégicos: tributario, solvencia y riesgos, mejoras institucionales, clase media y pyme, protección al consumidor, información y transparencia, nuevos mercados y financiamiento (ver recuadro).

A partir de estas líneas de trabajo, se generaron proyectos que se convirtieron en ley, como la de Tributación de Derivados, la Modernización del Sistema Financiero (MK Clase Media), Contratos de Seguros, Ley Única de Fondos (LUF) y Tasa Máxima Convencional. No obstante, otras aún se encuentran con luz amarilla en el Congreso y tendrán que ser resueltas en el próximo gobierno. Entre ellas el proyecto de ley de supervisión basado en riesgo para las aseguradoras, reemplazar la Superintendencia por una Comisión de Valores y Seguros, fortalecer y dar rango legal al Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) y la reforma al Sistema de Información Comercial, conocido como Deuda Consolidada.

Sobre este último punto, precisa: "Es impresionante que en Chile no tengamos un sistema de reporte de crédito consolidado. Esta reforma quedó pendiente y pasa a ser urgente. Yo soy optimista y creo que se seguirá avanzando en esta materia, porque lo hemos visto en el programa de la Presidenta electa".

¿Faltó tiempo o voluntad?

Este es un tema que se viene tratando de legislar desde 1997. La primera vez que se planteó en el Congreso, con la primera gran reforma a la Ley de Bancos. Después, el gobierno de Bachelet presentó un proyecto de ley en esta misma línea. Nosotros hemos exitosos: logramos que nuestro proyecto fuera aprobado en la Comisión de Economía y Constitución de la Cámara. Ahora está pendiente en primer trámite constitucional en la Comisión de Hacienda.

¿Por qué urge avanzar?

Porque es necesario a nivel sistémico, le ayudaría al mercado de crédito chileno, hoy muy segmentado. Nuestro país ha recibido sendas recomendaciones del Banco Mundial, del FMI, y más recientemente de la Ocde, que apuntan explícitamente sus dardos a factores como la baja cobertura de nuestro sistema de información comercial, la ausencia de intercambio de información sobre deuda vigente de los principales oferentes de crédito, la inexistencia de garantías en cuanto a calidad de la información, la precariedad de los derechos de titulares de datos y a la insuficiencia de regulación y fiscalización. Además, si vamos a tener un techo dado por la tasa máxima convencional, será más relevante y potente poder contar con un sistema de información comercial, porque pasa a ser un tema sobre la estructura financiera.

No sé si se ha logrado visualizar en el Congreso la prioridad que esto tiene, pero si uno mira en el contexto latinoamericano, Brasil, Uruguay y México acaban de legislar sobre el tema. Para la discusión trajimos a un representante del Banco Mundial, quien dio luces en general y sobre la situación de Chile en particular. Yo creo que es un problema de tiempo que se vea la prioridad en el Congreso y de soluciones, porque los 'borronazos' de Dicom no son suficientes.

¿Qué queda por hacer?

Este es un tema que no alcanzaremos a avanzar. Vamos a hacer los esfuerzos para que quede aprobado en primer trámite constitucional en la Comisión de Hacienda.

¿Cree que este proyecto tendrá continuidad en el próximo gobierno?

Yo creo que sí, tienen plena conciencia de que es relevante. Insisto, yo creo que es un problema de tiempo, de que se entienda la prioridad en el Congreso y que se advierta que esta es una solución integral.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.