Rosario Montero, la fotógrafa destacada por Martin Parr

<P>La artista chilena fue seleccionada por el inglés para <I>C Photo, Nueva mirada</I>, que resalta talentos jóvenes de América Latina. </P>




El inglés Martin Parr se hizo famoso con sus fotografías de gente común en situaciones corrientes y nada estilizadas. Playas masivas, fiestas de clase media y comidas rápidas. Rosario Montero, al otro lado del mundo, registró viviendas modestas, comunes, en distintas ciudades de Chile: casas pareadas, viviendas sociales, aspiracionales construcciones en la costa. En ambos casos, el objetivo era retratar lo ordinario. Y, de pasada, invitar a reflexionar.

Rosario Montero (34) es la única fotógrafa chilena incluida en la selección que hizo Martin Parr para C Photo, Nueva mirada latina, una publicación de Ivory Press -con sedes en Inglaterra y España- que destaca a jóvenes talentos de la fotografía de Latinoamérica. "No conozco personalmente a Parr", dice Montero. "No sé cómo llegó a mi trabajo, pero quizá como está vinculado a galería AFA coincidió con alguna de las muestras en que participé en 2011". Para Iñaki Domingo, editor de la publicación, el interés se debió a que Montero "es más cercana a determinadas corrientes europeas de lo que esperaríamos encontrar en América Latina. Comprendimos que no existe tanto un modo de mirar propio de Latinoamérica, sino una adaptación de un lenguaje que se ha hecho universal".

Las fotos que aparecen en el libro son de la serie Ciudad Ideal, para la que la artista recorrió ciudades como Alto Hospicio, Peuco, La Serena, Santiago, Valparaíso y Puerto Varas. "La idea era ver cómo la gente se apropiaba de espacios genéricos, como viviendas prefabricadas, y mostrar estas estructuras aparentemente similares en un mismo encuadre", explica. Son casas nada extraordinarias, que en las fotografías evidencian rápidas intervenciones humanas: personalizaciones de los espacios que revelan algo más de quienes allí habitan.

Aunque se trata de casas habitadas, la gente no aparece en las fotografías. "Nunca saqué fotos de las personas. Lo que busco es evitar la imagen que la gente busca para aparentar: eso de salir con una sonrisa o de cierta manera", explica la artista, que actualmente vive en Inglaterra, mientras estudia un máster de Antropología Digital. "Los objetos son una forma de acercarse a las personas y ver cómo negocian con los espacios".

Lo que dicen las cosas

Hasta el 15 de enero, Rosario Montero está realizando una exposición en galería Gabriela Mistral, Ejercicios de posibilidad, como parte del colectivo Conversaciones de Campo. En vez de fotografías, la muestra incluye imágenes producidas por los habitantes del centro de Santiago. En los alrededores de la galería se les preguntó a los transeúntes: ¿cuál es su espacio favorito? El resultado es un collage de imágenes superpuestas, que hacen un mapa informal del barrio según el imaginario de los santiaguinos.

"Nuestro interés es desarrollar arte desde la antropología", explica Montero. Para ella, la labor reflexiva es prioritaria en el trabajo artístico. "El arte no es producir objetos solamente, sino una manera de relacionarse con el mundo. Más que producir cuadros, es producir ideas", dice. Como referentes, nombra a los alemanes Bernd y Hilla Becher y sus series de edificios similares, la francesa Sophie Calle y, de Chile, Alfredo Jaar: "Por la forma en que se apropia de los lugares y construye relatos".

En enero de 2013 expondrá en Londres, en el festival de urbanismo This is not a gateway. Allí presentará la serie No way out, fotografías de casas de Inglaterra ubicadas en barrios donde ocurrieron los disturbios de mediados de este año.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.