Ruta del hielo en Magallanes: las huellas glaciares de hace 20 mil años

<P>Científicos identifican y mapean las formas terrestres que dejó la Edad del Hielo en la Patagonia y que permanecen hasta hoy.</P>




Hace 20.000 años a fines del pleistoceno -la época de las glaciaciones-, el Estrecho de Magallanes estaba cubierto por una lengua de hielo de unos 50 km de ancho -frente a lo que hoy es Punta Arenas- que comenzó lentamente a degradarse. Ese proceso dejó a su paso distintas formas terrestres en la costa y dentro de la ciudad que susbsisten hasta hoy y que un grupo de científicos del Instituto AntárticoChileno (Inach) y el Centro de Estudios del Cuaternario Fuego-Patagonia y Antártica (Cequa) está identificando y mapeando desde octubre.

Hasta ahora han detectado ocho vestigios del Ultimo Máximo Glacial, período en que estos grandes bloques de hielo cubrían casi por completo la actual Patagonia chilena. Sobre uno de ellos está instalada nada menos que Punta Arenas: se trata de una morrena, cerros compuestos por sedimento y partículas de diferente tamaño, resultado del empuje y trabajo del hielo contra la superficie rocosa que lo sostenía. Hay decenas de ellas más pequeñas repartidas por poblaciones y avenidas de la capital magallánica. Un dato que sus habitantes desconocen y que los investigadores buscan documentar y poner en valor.

Ricardo Jaña, glaciólogo del Inach y líder del proyecto, dice que junto a su equipo han recolectado información de varios autores sobre la geomorfología de Magallanes para documentar sectores de la Patagonia, principalmente Tierra del Fuego, punta Dungeness, punta Carrera y Puerto del Hambre. En los próximos meses esperan sumar Río Verde, Ultima Esperanza, Sierra Baguales, Torres del Paine y áreas alrededor de la cordillera Darwin e Isla Navarino.

El experto dice que existen evidencias concretas de la Era del Hielo en Magallanes, como los llamados drumlins, montañas alargadas con forma de lomos de ballena, que se formaron en la base del terreno por donde escurría el glaciar. O los bloques erráticos, pedazos de roca de grandes dimensiones que fueron transportados sobre los glaciares y depositados por éstos a grandes distancias de sus lugares de origen una vez que el hielo se derritió. "Hay algunos de más de dos metros", dice la tesista Marcela Durbahn.

Además del mapa, que podrá ser impreso por cualquiera para que arme su propio circuito turístico -dice Jaña- se lanzará una plataforma online en la que se podrán visualizar imágenes de la geoformas y tener toda la información de ellas a mano. "La idea es enseñar sobre estos procesos de geomorfología glaciar a las personas que habitan la región y a los turistas para incentivar la atracción por estos lugares", dice Jaña.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.