Ruta Santiago-Talca es la que registra más accidentes durante primer semestre de 2011

<P>Según Carabineros, la salida sur de la capital contabiliza 293 siniestros, con 31 víctimas fatales, entre enero y julio de este año. </P>




Se acerca el mes de septiembre, y los planes de fiscalización y recomendaciones para viajar en carreteras se intensifican.

El objetivo es reducir la cifra de accidentes y víctimas fatales, especialmente en carreteras, donde el exceso de velocidad y el consumo de alcohol han provocado numerosas tragedias. De hecho, según Carabineros, el 55% de los fallecidos por accidentes de tránsito en 2010 se produjeron en carreteras. Mientras, en las carreteras concesionadas, el total de fallecidos alcanzó a las 266 personas el año pasado.

En lo que va del año, Carabineros registra 144 muertos. Por ello, el énfasis está en la prevención.

Las salidas norte y sur de Santiago son las que registran la mayor cantidad de accidentes entre enero y julio de 2011. El tramo Santiago-Talca es el que tiene mayor número de accidentes, con 293 casos registrados por carabineros y 31 fallecidos, tres menos que en 2010.

Hacia el norte, Santiago-Los Vilos presenta 220 accidentes y 12 fallecidos. Esta cifra, eso sí, no contabiliza a las cuatro personas que murieron, el 15 de agosto, en la cuesta Las Chilcas. Otra de las rutas que anota altas cifras de fallecidos es Talca-Chillán, con 29 víctimas en 196 accidentes (ver infografía).

"Las autopistas tienen buen estándar y no debería haber tantos accidentes, que ocurren más por la cantidad de vehículos que circulan por la misma ruta", explicó el capitán Fredy Vergara, del Departamento de Servicio de Tránsito y Carretera de Carabineros. El oficial agregó que la cifra de accidentabilidad está relacionada con la cantidad de kilómetros y flujo vehicular de cada ruta.

Tráfico

Lo mismo explica Autopista del Maipo (Santiago-Talca), que atribuye al alto flujo la cantidad de accidentes.

"Nunca es positivo tener el índice de mayor número de accidentes, pero no sorprende en absoluto, si se considera también que somos el tramo con mayor flujo de automóviles del país, por lo que, evidentemente, las probabilidades de que dos o más vehículos colisionen son mucho mayores", explicó Mauricio Vega, gerente de explotación de la concesionaria.

Según el ejecutivo, del total de fallecidos este año, el 50% corresponde a ciclistas y peatones.

En la salida norte de Santiago -hacia Los Vilos-, el panorama no es distinto, considerando el explosivo desarrollo de la zona en los primeros 15 km de la ruta, que hacen que existan flujos de hasta 100 mil vehículos diarios.

Gastón Orostegui, gerente de explotación de Autopista del Aconcagua, dijo que, precisamente, ese es uno de los tramos críticos de la ruta.

"Los accidentes en general se concentran en este punto y en la cuesta Las Chilcas", dijo el ejecutivo. En estos lugares es donde el Ministerio de Obras Públicas ha priorizado dos proyectos para mejorar el estándar de la carretera y disminuir el riesgo de accidentes.

Por ahora, las autopistas trabajan en los planes de contingencia para las próximas Fiestas Patrias, donde Carabineros comenzará el Plan Nacional de Fiscalización, cuyas principales aristas son el control de velocidad y alcohol.

"Esto implica una intensificación de los controles vehiculares en carreteras, orientadas más a la velocidad", explicó el capitán Vergara.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.