Saber quién lo busca en internet está al alcance de un clic
<P>Redes sociales, buscadores y otros usuarios de internet rastrean a diario nuestros comentarios en Twitter, las fotos que subimos a Instagram y otros detalles de nuestra vida personal. Una serie de herramientas y servicios gratuitos permiten tener un mayor control sobre lo que exponemos a la hora de navegar.</P>
L OS ULTIMOS escándalos de privacidad desatados en internet, como los revelados por el ex analista de la NSA Edward Snowden, han hecho desconfiar a un gran números de usuarios de la red de redes. Ya no es extraño preguntarse quién sigue nuestros clics cuando entramos a comentar una foto en una red social o publicamos algo en Twitter... o, simplemente, quién está buscando información de nuestras vidas por el motivo que sea.
Ante este escenario, han surgido cada vez más alternativas para saber realmente quién nos está buscando en la web. Gracias a herramientas gratis, ahora es posible llevar un registro claro sobre cómo los sitios capturan información sobre nuestros gustos y hábitos de navegación, permitiendo detenerlos si es que se desea tener una experiencia completamente anónima o incluso tener información detallada sobre qué otro usuario rastrea nuestro nombre en un buscador determinado.
La navegación es una de las actividades más rastreadas dentro de todas las formas de usar la red: gracias a pequeños datos de uso recolectados por hasta cientos de fuentes cada vez que visita un sitio web, muchos desarrolladores y compañías obtienen información sobre errores y navegación de una cierta página para así analizar la experiencia de uso (ejemplo: cuánto tiempo se pasa en una página o qué contenidos reciben más clics). Mientras que estos usos son inofensivos, este rastreo también tiene otra faceta: la de perfilar a usuarios de la red sin su consentimiento.
¿Le ha llamado la atención recibir publicidad relacionada con alguna búsqueda que hizo recientemente? Monitorear la actividad de los usuarios para mostrar publicidad "teledirigida" es una de las formas más comunes de rastreo. Para hacer que los usuarios estén más claros frente a qué empresa o individuo los rastrea y la manera en que lo hace, la empresa Mozilla -creadora del navegador Firefox- lanzó una herramienta llamada Lightbeam (http://www.mozilla.org/en-US/lightbeam/), que se instala como un pequeño complemento que funciona dentro del navegador y permite a los usuarios ver en tiempo real los sitios que están recopilando su información en cada visita.
"Lightbeam busca educar a los usuarios y empoderar a la gente con información sobre las conexiones sitio a sitio que pueden ser potencialmente usadas para rastrear a los usuarios en la web", explicó a Forbes el líder de políticas públicas y privacidad global de Mozilla Foundation, Alex Fowler. Este tipo de herramienta funciona de forma pasiva, lo que significa que sólo puede revelar a los usuarios cómo su información está siendo procesada y enviada a estos "rastreadores". Pero también existen aplicaciones que no sólo son capaces de identificar a estos agentes, sino que también pueden detener este proceso de elaboración de perfiles de nuestros hábitos de navegación diaria.
Posiblemente, la opción más destacada es Abine DoNotTrackMe (www.abine.com/dntdetail.php), que cuenta con una base de datos permanentemente actualizada sobre los rastreadores incluidos en las redes sociales, buscadores y algunos de los sitios más visitados de la red. Se instala en el navegador Google Chrome y permite informar (aunque en formato de texto, a diferencia de Lightbeam) sobre los sitios que están intentando rastrearlo, deteniéndolos en forma inmediata.
Como la carga de los rastreadores significa tráfico extra a la hora de visitar un sitio, también permite navegar con una velocidad ligeramente mayor a la usual en los sitios que incluyen una gran cantidad de estos agentes (como, por ejemplo, eBay, Facebook y Yahoo!, entre otros). Otra opción similar es Ghostery (www.ghostery.com/download), que cuenta con funciones similares y un soporte para más navegadores, tales como Opera, Safari e Internet Explorer de Microsoft.
Las redes sociales son el objetivo preferido por las compañías y sistemas que rastrean datos personales. Gracias a ellas, pueden conocer detalles íntimos como los amigos que más contacta una persona, si el cibernauta está en una relación o datos sobre los intereses suyos o de sus nexos más cercanos. En una prueba realizada con Abine DoNotTrackMe por Business Insider, se reveló que Facebook emplea al menos 200 sistemas rastreadores por cada visita al sitio. "Los críticos le llaman espionaje y los avisadores lo consideran focalización. Pero es así como Facebook puede enterarse de que una mujer está embarazada", consignó Business Insider.
En la prueba se abrieron varias páginas comunes, como portales de tiendas y noticias, y se pudo observar que al tener una sesión iniciada en Facebook la red social también seguía los pasos del usuario a medida que navegaba por ellos. Al final de la sesión de navegación, más de 300 mecanismos de rastreo habían sido activados. Hasta la fecha, la red social no incluye ninguna opción para parar este tipo de seguimiento, pero sí puede controlar con herramientas como DoNotTrackMe y Ghostery.
Twitter, por otro lado, sí deja a sus usuarios elegir qué pasa con los datos de su navegación. Si bien rastrea una cantidad de datos similar a la de Facebook, revisar perfiles, hacer clic en links o compartir contenidos desde algún sitio donde se inició sesión con la cuenta de Twitter son acciones asociadas al formato DNT (http://donottrack.us). Este es un nuevo estándar de la red en el que los usuarios pueden enviar una señal al sitio explicitando que no desean ser rastreados cada vez que visitan el portal. Esto puede ser activado en cada navegador y para ello, la red social ha publicado en su sitio de soporte una completa guía para explicar su configuración, la que está disponible en el sitio http://is.gd/he01Cp.
Mientras algunas plataformas sociales mantienen las mismas políticas de rastreo, otras son más abiertas en cuanto a los datos de quienes visitan el perfil de una persona. El servicio de blogging Wordpress (http://wordpress.org) permite a la persona tener un registro completo de las visitas que recibe en su sitio (incluyendo datos como país de procedencia y la dirección IP que identifica al computador de esa persona). También exhibe los términos de búsqueda que se usaron para llegar a la página (por ejemplo: "Juan Pérez Santiago" o "Juan Pérez Chile"). Sitios como LinkedIn y Flickr también cuentan con opciones similares, a las que se puede acceder desde el panel de control de usuario de su cuenta.
Cuando se trata de ser rastreados por otros usuarios, los motores de búsqueda como Google o Yahoo! son los primeros lugares a controlar. Si bien no se pueden conseguir datos precisos sobre quién rastrea a quién, existen alternativas que permiten saber hasta un cierto nivel si su nombre ha sido buscado en la red junto a otras palabras clave que puedan identificarlo. La primera de estas es BrandYourself (http://brandyourself.com), un sitio que se plantea como un servicio de "administración de reputación en línea" que, según lo que se publicita, permite manejar lo que los otros usuarios ven al buscarlo (y quién lo busca).
El servicio apunta a mejorar los resultados asociados a un nombre o identidades en línea, permitiendo posicionar hechos destacados en la primera página de resultados de un buscador en vez de perfiles de redes sociales irrelevantes u otras cuentas asociadas. Por lejos la herramienta más potente es su buscador de visitas: notifica automáticamente cuando se ha realizado una búsqueda con su información (como nombre y lugar de trabajo), incluyendo datos sobre su origen.
La herramienta Google AdWords -que puede ser activada gratis y está pensada para anuncios web- también cuenta con una opción similar llamada Keyword Planner (https://adwords.google.com/ko/KeywordPlanner), en la que se pueden revisar datos sobre búsquedas específicas. De esta manera, la persona puede buscar su nombre u otros datos personales y recibir datos específicos sobre las fechas en que alguien realizó alguna exploración. Por su enfoque como herramienta de negocios, Keyword Planner es más complejo de utilizar que BrandYourself y exige un conocimiento básico de plataformas de anuncios en línea.
A pesar de estas avanzadas técnicas, todos los contenidos disponibles en estas herramientas están publicados de forma abierta en la red, por lo que cualquiera puede acceder a ellos. Además, sólo incluyen las búsquedas y rastreos realizados por usuarios, páginas y mecanismos de perfilación para anuncios, por lo que cualquier otro tipo de rastreo más profundo está fuera del alcance de estas técnicas, incluyendo el rastreo local (ejemplo: alguien monitoreando su red de Wi-Fi o por cable), dejando abierta la posibilidad también a otros métodos que requieren un análisis más preciso.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.