Salón Oval de la Casa Blanca celebra 100 años desde su construcción

<P>Un incendio en 1929 y remodelaciones a mediados de la década del 30 ha tenido la oficina del Presidente de Estados Unidos. La estructura del despacho se ha mantenido intacta por más de 70 años, sufriendo solo cambios en su decoración.</P>




Si las paredes pudieran hablar, el Salón Oval de la Casa Blanca podría contar sobre declaraciones de guerras y crisis mundiales. Según los datos que maneja la Oficina de Historia de la Casa Blanca, fue un día como hoy de 1909, cuando se introdujeron los muebles en la sala que pasaría a ser la oficina del hombre más poderoso del mundo: el Presidente de Estados Unidos.

La construcción del pabellón de oficinas de la Casa Blanca había comenzado en 1902, durante el mandato de Theodore Roosevelt. Pero fue William H. Taft quien ordenó la ampliación del ala oeste y la conversión de lo que había sido entonces el despacho del jefe de Gabinete, que tenía un extremo redondo, en un óvalo completo, para transformarlo en su oficina.

En la primera decoración del despacho presidencial uno de los colores predominantes era el verde oliva. Con cortinas de terciopleo y tapices con piel de reno, la oficina original tenía un fino piso de parquet hecho con maderas filipinas.

Desde 1909 hasta inicios de la década del 30 no sufrió grandes cambios. Sin embargo, un incendio -ocurrido en el ala oeste durante la presidencia de Edgard Hoover- en 1929, obligó a los mandatarios posteriores a ordenar una completa remodelación.

Así, Franklin D. Roosevelt buscó que las nuevas dependencias del Ejecutivo permitieran que los funcionarios y asesores del presidente tuvieran más espacio para realizar sus labores. Esto obligó a que el despacho fuera desplazado a la esquina sudeste de la Casa Blanca -su ubicación actual- espacio donde funcionaba un secadero para la ropa.

La historia indica que la oficina tenía un lugar privilegiado debido a la luz que recibía del exterior. Entonces, los equipos de remodelación habilitaron grandes ventanales que dejaban entrar la luz al despacho. Además, se consideró agrandarlo en cerca de un metro cuadrado. Fue entonces -según los archivos históricos- cuando se decidió añadirle en el techo el sello presidencial.

Cuando todas las reformas fueron completadas en 1934, los presidentes posteriores han mantenido intacta la estructura del Salón Oval, optando sólo por cambiar la decoración, tanto en cortinaje como alfombras.

Entre las imágenes históricas más recordadas ocurridas dentro de la oficina se cuenta la fotografía con el hijo menor del John F. Kennedy, John Jr, en 1963 jugando debajo de "Resolute", el escritorio de madera británica que regaló la Reina Victoria. En este salón también se grabó la dimisión de Richard Nixon en 1974.

En el Salón Oval también se produjo el encuentro sexual entre la becaria Monica Lewinsky y el ex Presidente, Bil Clinton en 1995. Y desde allí, el ex Presidente George W. Bush habló tras los atentados de septiembre de 2001.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.