Salud elabora segundo decreto de Ley Ricarte Soto que ampliará los beneficios

<P> Norma, que debe dictarse en junio de 2016, incluiría cobertura de dispositivos médicos.</P>




Tras la publicación ayer del primer decreto que puso en marcha la primera fase de la Ley Ricarte Soto, con protocolos para 11 problemas de salud, la red de prestadores y el umbral de gasto catastrófico en salud, el Ministerio de Salud informó que está en desarrollo el segundo decreto de la normativa, que ampliará los beneficios para los pacientes.

La regulación, que debe dictarse en junio de 2016, para entrar en vigencia en enero de 2017, ampliará la protección financiera, para cubrir los diagnósticos y tratamientos de las enfermedades de alto costo. Es decir, aumentará los tratamientos, incluyendo nuevos fármacos, lo que iría acompañado de nuevos problemas de salud o del aumento de pacientes beneficiados. Esto, además de la incorporación de dispositivos médicos, lo que no incluye el actual decreto.

"En junio del próximo año viene el segundo decreto que seguramente ampliará los problemas de salud. Todo depende de los análisis que hagan las comisiones y equipos, que definirán qué se incluirá, con evidencia científica y estudios de alta complejidad", explicó ayer la ministra de Salud, Carmen Castillo.

La Ley 20.850 estipula que para este segundo decreto, el gobierno contará con 100 mil millones de pesos. El actual decreto cuenta con 30 mil millones para 2015, 60 mil millones para 2016 y tiene vigencia hasta diciembre de ese mismo año.

Para evaluar la incorporación de nuevas patologías, el Ministerio de Salud dispondrá de un grupo de expertos que evaluará con los criterios usados en la primera selección: que éstos se encuentren sobre el umbral para definir un tratamiento como de alto costo, es decir, un gasto mensual en torno a los 200 mil pesos (2,4 millones anuales), y el grado de efectividad que tenga el tratamiento evaluado, que debe estar inscrito en el Instituto de Salud Pública.

La puesta en marcha de la Ley Ricarte Soto fue valorada por la Presidenta Michelle Bachelet. "Es un muy buen ejemplo de un trabajo conjunto de muchos actores sociales y un sistema de salud que esta asumiendo el rol que le corresponde, y que es proteger y velar por la salud de todos, sin distinción alguna", dijo la mandataria.

Acceso efectivo

La Ley Ricarte Soto establece cobertura financiera de acceso universal para los pacientes que padezcan uno de los 11 problemas de salud que fueron priorizados en esta primera fase, indistintamente si son pacientes de Fonasa, Isapre o Capredena.

Para acceder al beneficio, es primordial la gestión del médico tratante de cada uno de esos pacientes, ya que es quien debe ingresarlo al sistema informático de Fonasa, para activar el sistema de protección financiera.

El seguro público determinará, entre los prestadores que conforman la red de este sistema, - que actualmente cuenta con 32 inscritos y acreditados, quién realizará la confirmación diagnóstica dependiendo del problema de salud. De ser confirmado, Fonasa hará llegar el tratamiento al paciente, de forma gratuita, al centro asistencial de alta complejidad donde se atiende, dentro de los plazos establecidos para el tratamiento de cada problema de salud -que tienen un máximo de 90 días-, siempre y cuando sea un prestador inscrito en la red.

De lo contrario, Fonasa establecerá otro centro asistencial para la entrega de ese tratamiento, sin costo para el paciente.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.