Scott Kelly, el astronauta de los récords

<P>A fin de mes, el estadounidense habrá batido dos marcas de permanencia en la Estación Espacial y en marzo, cuando termine su misión, cumplirá casi un año en el espacio. </P>




n marzo, el astronauta estadounidense Scott Kelly despegó desde el cosmódromo de Bakinour, en Kazajistán, en dirección a la Estación Espacial Internacional (EEI), a 400 kilómetros de altura de la Tierra, con la misión de realizar una serie de investigaciones que servirán para un futura expedición en Marte.

Kelly, comandante de la Expedición número 45 a la EEI, va camino a transformase en un hombre de récords para su país. En agosto, se transformó en uno de los primeros en comer una lechuga cultivada en el espacio, y el viernes pasado acumuló 383 días fuera de la Tierra, superando por un día la marca que tenía su compatriota Mike Fincke.

Este astronauta tiene previsto regresar a la Tierra el 3 de marzo de 2016, momento en el cual él habrá acumulado 522 días totales en el espacio, durante sus ya cuatro misiones, más que cualquier otro astronauta estadounidense.

Pero Kelly no solo superará a Mike Fincke, sino que también a otro estadounidense: Michael López Alegría. El hito se producirá el próximo 29 de octubre, cuando Kelly cumpla 216 días en el espacio. López Alegría es hasta ahora quien ostenta la mayor cantidad de días consecutivos en una misión espacial de EE.UU., 215 días en total, que los completó como comandante de la Expedición 14 a la EEI, en 2006.

A nivel mundial, hasta hoy, los rusos tienen las mayores marcas (ver infografía). Gennady Padalka, quien comandó la Expedición 44, es uno de ellos. Tras regresar en septiembre de este año desde la EEI, completó 879 días de trabajo en el espacio, sumando sus distintas misiones.

¿Cuál es la importancia de este récord? El viernes 16 de octubre, cuando Kelly cumplió 383 días en el espacio, la agencia espacial estadounidense se encargó de explicarlo (ver infografía).

Para la agencia, cada día adicional en órbita sirve para la comprensión de los efectos de la larga duración del vuelo espacial, investigaciones en las que también participa el cosmonauta Mikhail Kornienko.

"La pareja llegó a la estación espacial en marzo y están participando en estudios durante sus 342 días en el espacio que proporcionan nuevos conocimientos sobre cómo el cuerpo humano se adapta a la ingravidez, el aislamiento, la radiación y el estrés de larga duración del vuelo espacial", explicó la Nasa.

Pero no es todo. A las investigaciones en el espacio, la agencia estadounidense sumó otros experimentos en Tierra, en los que participa Mark Kelly, ex astronauta, y hermano gemelo de Kelly, quien ayudará a los científicos de las Nasa a comparar los efectos en el cuerpo y la mente tras una larga estadía fuera del planeta.

El pasado 14 de octubre, el propio Kelly hizo un balance de su estadía y reconoció que no es fácil estar un año fuera de casa. Dijo que "realmente era mucho tiempo" sin salir a la calle, sin sentir la luz del sol en el rostro o ver a la familia, con la que hasta ahora se comunica solo por pantallas. Sin embargo, aclaró que una misión a Marte en el futuro será aún más extensa.

"El trabajo que estamos haciendo en este momento es un gran salto para llegar a la meta de enviar humanos a caminar en el planeta rojo", señaló el astronauta, quien es uno de los más de 200 que han pasado por la Estación Espacial, en la que se desarrollan más de 400 experimentos.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.