Scouts recuerdan la historia desconocida del grupo al cumplir 100 años en Chile
<P>En 1909 y luego de una visita del fundador del movimiento en el mundo, Robert Baden Powell, un médico chileno decidió replicar el modelo y organizó la primera brigada de exploradores. Entre sus miembros se cuenta al ex Presidente Ricardo Lagos.</P>
El 21 de mayo de 1909, cerca de 300 jóvenes vestidos con pantalón corto, sombrero alón -como el de la policía montada canadiense- y un pañuelo al cuello comenzaron una caminata que los llevó desde Santiago hasta la ribera del río Maipo, en el sector del puente Los Morros, en Buin.
A su llegada, el grupo cocinó, practicó técnicas de campismo y tiro al blanco. Y al mediodía, los adultos a cargo de la excursión iniciaron la ceremonia con la que se fundaba la Asociación de Boys Scouts de Chile. La institución es la antecesora de la actual Asociación de Guías y Scouts, que la próxima semana cumplirá 100 años, con 44 mil integrantes. La institución es la segunda creada en el mundo, luego que en 1907 un militar del ejército inglés, Robert Baden Powell, iniciara ese movimiento en Inglaterra.
Desde entonces, los grupos de jóvenes agrupados bajo el lema "Siempre listos" comenzaron a proliferar entre los liceos de la época. Inspirados bajo los principios de la solidaridad y la tolerancia, en sus inicios tuvieron roces con la Iglesia Católica, que los acusaba de "alejar" a los niños de la misa dominical. También conocieron de pugnas internas, como la motivada por el uso de la esvástica en 1940 -en medio de la II Guerra Mundial- o por el método educativo, que generó la división del movimiento en el país en los 80, dando origen a una agrupación paralela, con cinco mil asociados.
Los inicios
La idea de crear un grupo de "exploradores chilenos" fue del médico Alcibíades Vicencio. Según señala su bisnieto, Felipe Vicencio, en marzo de 1909 aprovechó una visita de Baden Powell al país y lo comprometió a dictar una conferencia en el Salón de Honor de la Universidad de Chile. A la charla, agendada para el 26 de ese mes, asistieron el Presidente de la época, Pedro Montt, el ministro de Guerra, jóvenes e intelectuales.
En la charla, el militar británico declaró que una de las bases del movimiento era enseñar "por medio de juegos y ejercicios" al aire libre.
A término de la sesión, un profesor del Instituto, Joaquín Cabezas, comenzó la inscripción de jóvenes para el primer grupo scout chileno. Recibió el nombre de Brigada Central N° 1. "La Brigada Central funcionó de manera independiente, pero tenía muchos miembros del Instituto Nacional. El Instituto fundó su propia brigada scout en 1913 (...). Y en la década del 30 se fusionan", cuenta Fernando Retamales, jefe del actual grupo scout del establecimiento.
A ese grupo perteneció, en la década del 50, el ex Presidente Ricardo Lagos. En 1953 viajó a un campamento en Mendoza. La estadía se alargó debido a las nevazones que afectaron la zona. "Nos quedamos sin dinero, alojábamos en un regimiento. La ración alimenticia no era de lo mejor", recuerda. Otro ex scout del grupo fue el arquitecto Juan Díaz. Cuando tenía 19 años formó parte de la patrulla de voluntarios que trabajó en un hospital de campaña instalado en Valdivia, luego de que el terremoto de 1960 arrasara la ciudad. "Viajamos en tren durante dos días, por el estado de los rieles (...). Nos quedamos ayudando un mes", señala.
Los conflictos
En 1912, el movimiento comienza a integrar a mujeres y en la década del 20, a niños y niñas de entre siete y 10 años. En esa época el movimiento fue objetado por el Arzobispado de Santiago. Sus críticas apuntaban a que sus actividades alejaban a los niños de la religión. Además, rechazaban las actividades mixtas y que Vicencio perteneciera a la masonería. Ante ello, el médico respondió que el escoutismo enseñaba tolerancia ante los distintos credos y que no impedía a los jóvenes practicar su religión.
Otro conflicto se da en 1940. Según cuenta Wilfredo Valencia, la Asociación decidió retirar de entre sus emblemas la esvástica por la carga simbólica de la insignia, adoptada por el Régimen Nazi. La idea fue resistida por el presidente de los scouts, Gregorio Schepeler, descendiente de alemanes. A pesar de ello, la Asociación eliminó el emblema y el dirigente se retiró de la institución.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.