Se estancan alumnos nuevos en Ues estatales y crecen los de privadas adscritas a gratuidad
<P>Cifras del Consejo Nacional de Educación contrastan con la aspiración del gobierno de aumentar la matrícula de sus planteles. </P> <P>Quienes difieren de esta idea señalan que la cifra demuestra que en el sistema debe haber variedad.</P>
Un sector de la Nueva Mayoría aspira a que las universidades estatales pasen de tener el 14,8% de la matrícula de todo el sistema de educación superior, al 50%. Tarea difícil si se considera que este año, cuando los alumnos pudieron elegir dónde estudiar con gratuidad, la matrícula de primer año no creció en los planteles del Estado, que suman en conjunto 42.351 alumnos de primer año. Esta situación contrasta con el incremento en los planteles del G9 (8,6%), en las instituciones privadas adscritas a la PSU (12%) y en aquellas instituciones privadas sin sistema de admisión (32%). En total, 25 instituciones que matricularon a 46.691, 11,9% más que en 2015.
Estas conclusiones surgen de la base de datos Indices, publicada ayer por el Consejo Nacional de Educación (Cned), en base a información auto reportada por las propias instituciones, que arrojó que los planteles estatales habían aumentado sus estudiantes nuevos desde 2012 y que en 2015 habían crecido un 7,5%.
A juicio del diputado Jaime Bellolio (UDI), "esto demuestra que los estudiantes buscar mayor calidad y eso no lo ofrece un rut estatal o uno privado, sino los planteles por sí mismos". Y enfatizó que "en el sistema debe haber variedad para que puedan elegir".
Según la investigadora y economista de la U. Diego Portales, Claudia Sanhueza, se debe considerar que "en el caso de las universidades estatales, como son las más selectivas, probablemente no aumenta mucho su matrícula, porque tienen sus cupos más o menos estables. En cambio, las privadas adscritas al SUA tienen más flexibilidad de aumentar sus cupos, por eso era importante controlar el tema de la matrícula en todas las instituciones".
Sanhueza agregó que la importancia del control de la matrícula (que este año sólo afectó a los alumnos que ingresan por gratuidad) tiene que ver directamente con la calidad de las instituciones "si el número aumenta en un 30% en una institución con la misma infraestructura, no se logra la misma calidad. Hay que velar que la tasa de crecimiento sea absorbible en el sentido de que se pueda entregar la misma calidad".
El rector de la U. de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, salió en defensa de los planteles estatales "Esto no significa que no tengamos postulantes, dejamos un montón afuera en las carreras más duras, como Medicina, Administración y Economía, las ingenierías". Aunque reconoció que no se debe dejar de mirar la situación como una consecuencia de las movilizaciones del año pasado, al menos, en el caso del plantel que representa.
Zolezzi advirtió que aunque hubiera una mayor demanda por estudiar en las Ues estatales, no se puede incrementar la oferta tan fácilmente, porque "el problema fundamental es la disponibilidad de infraestructura. Si el Estado no invierte en sus planteles no tenemos capacidad para recibir más alumnos, porque no hay infraestructura. Las Ues del Estado han tenido los aranceles más baratos y también recibimos en promedio menos aporte fiscal".
El rector de la U. Alberto Hurtado, Eduardo Silva, apuntó al aumento en la U. Autónoma, que también ingresó a la gratuidad. "Si tienes gratuidad, pero no tienes límites de puntaje, el crecimiento es infinito. No tienes barrera económica ni de selección, es el mejor escenario para llenar de gente. Y no es bueno que haya gratuidad en universidades que no cumplen con requisitos mínimos".
El vicerrector de Vinculación con el Medio de la U. Autónoma, Hernán Viguera, explicó que el incremento de matrícula, considerando jornadas diurnas y vespertinas, se relaciona con la apertura de nuevas carreras en Temuco, Talca y Santiago. Agregó que alrededor del 50% de los 5.168 alumnos nuevos obtuvieron la gratuidad y que el plantel comunicó al Sistema de Información en Educación Superior (SIES) del Mineduc sus vacantes para el período 2016 a tiempo, datos que incorporaron a las vacantes de las nuevas carreras que se encontraban planificadas desde 2014.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.