Secretario Ejecutivo de la CNE: "Licitación eléctrica implica al menos US$ 6 mil millones en inversiones"
<P> Afirma que deben hacerse obras relacionadas con generación y transmisión y destaca reordenamiento sectorial con nuevos actores. </P>
Como un proceso exitoso, califica el secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Andrés Romero, la licitación de suministro eléctrico para clientes regulados que ayer concluyó con la adjudicación a los oferentes (ver nota relacionada).
Romero comenta que se dio un paso importante, ya que se recuperó la confianza en el sector para reactivar las inversiones. En esa línea, sostiene que al menos se invertirán US$ 6 mil millones para dar respuesta a los contratos.
Asimismo, destaca que el proceso logró la entrada de dos nuevos actores al Sistema Interconectado Central (SIC): el de GDF Suez y el de la francesa EDF, que arribará al país gracias a esta licitación.
¿Cuál es la evaluación del proceso?
Es tremendamente positiva. Ya tenemos adjudicado el 85% de la energía que habíamos demandado y es probable que lleguemos al 92%. Hemos logrado una baja de precios muy considerable, con un promedio de US$ 107/MWh. Recordemos que en la última licitación se adjudicó a US$ 130/MWh. Esto es una muestra más de que el sector ha retomado las confianzas y nuevamente se desarrollarán las inversiones.
¿Cuándo se verá un impacto en las cuentas de la luz?
La energía eléctrica para los hogares ya está contratada hasta 2015 en su totalidad, por lo tanto, esos precios ya están fijados. Este proceso contemplaba algunos bloques desde 2016 en adelante, por lo que desde ese año en adelante vamos a revertir la tendencia al alza. Hacia 2018-2019 empezaremos a ver el impacto de estos menores precios. Si seguíamos adjudicando en torno a US$ 130/MWh, las familias verían sus cuentas con alzas de entre 40% y 50%. Ahora, podría haber un estancamiento y si los próximos proceso son exitosos, tener una disminución.
¿Cuánta inversión requerirá el sector para responder a los contratos?
Estamos calculando al menos US$ 6 mil millones en inversiones para el sector en proyectos de generación y transmisión.
¿Cómo se reordenará la industria tras esta licitación?
GDF Suez se va a transformar, y esto está asociado también a que vamos a tener un sistema integrado, en un actor muy relevante en el sector. A la generación que actualmente tiene en el Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing), va a sumarle, a lo menos,700 MW asociados a esta licitación.
¿Va a estar dentro de los cuatro actores más importantes?
Va a ser un actor grande en el sector y debería estar dentro de los cuatro más relevantes. Asimismo, la francesa EDF va a entrar con una central de 750 MW, por lo tanto, eso la habilita para instalarse adecuadamente en el país y después, iniciar una cartera de proyectos interesantes.
¿Cómo quedará conformada la matriz del SIC tras este proceso?
Con esta licitación hemos logrado generar un mix de generación muy diversificado. Tenemos por una parte gas natural, con un proyecto que está incorporando una central de regasificación hacia el sur, lo que también es una noticia positiva para el sector industrial y residencial, porque vamos a poder inyectar gas natural en esa zona y reemplazar algunos consumos industriales que puedan estar a diésel y en otros casos, a leña. También tenemos carbón y ERNC.
Interconexión
¿Cuándo concluirán los estudios de interconexión del SIC con el Sing?
Pensábamos que hacia fines de diciembre los podíamos tener, pero los estudios son complejos y ahora podría ratificar que hacia fines de enero los tendremos concluidos.
Considerando el proyecto de Suez y la adjudicación en la licitación, ¿es válido que licite la interconexión?
Lo que estamos haciendo es definir las características técnicas de esa interconexión, lo que no obsta a que una empresa desarrolle una línea de energía como es el caso de Suez. La estamos evaluando como una posibilidad. No son caminos incompatibles y si el resultado arroja que es la mejor opción técnica, vamos a apoyarlo decididamente. Si es otro, tenemos la claridad de que no son incompatibles la existencia de una línea de inyección con una línea de interconexión de otra naturaleza.
¿Cuándo se realizaría una licitación de la línea de interconexión si los estudios validan esa opción?
Si es que finalmente se reconoce la línea que ha presentado Suez, no hay licitación que realizar. Si no es esa la opción, en 2015 se realizará el proceso de licitación para una línea de interconexión.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.