Seis comunas aplicaron descuentos a profesores y otras 134 lo harán a fin de mes

<P>Las rebajas en los sueldos de junio alcanzaron los $140 mil de un sueldo promedio de $650. En julio llegarían a los $350 mil menos.</P>




Hoy el Colegio de Profesores cumple 33 días de paro y mantiene al 30% de los establecimientos municipales sin clases. Una realidad que afecta directamente a los alumnos y, también, a partir de este mes a los profesores que vieron el impacto de la movilización en sus liquidaciones de sueldo.

Al menos seis comunas aplicaron la medida a partir de junio, entre ellas, Lo Prado y Peñablanca, según datos de la Asociación chilena de municipales. El alcalde de Lo Prado y el encargado de la Comisión de Educación del organismo, Gonzalo Navarrete, explicó que "el descuento se traduce en unos $ 140 mil de un sueldo total promedio de $ 650 mil y que corresponde a cinco días no trabajados en junio". Esto porque los descuentos empezaron a hacerse efectivo desde el 19 de junio.

Sin embargo, otros 134 municipios comenzarán a hacer la rebaja a partir de fin de mes. Entre ellos está Providencia y Cabildo. El alcalde de esta última comuna, Patricio Aliaga, señaló que "nos llegó un instructivo del Mineduc en el que nos tira la pelota a nosotros de la responsabilidad de descuentos y de adelantar las vacaciones. En junio no descontamos porque se pagó con la subvención de mayo, partiríamos en julio de no encontrar otra solución".

Si bien en el sueldo de junio se descontó $ 140 mil, en julio la rebaja sería aún mayor. "Estamos hablando entre 5 y 15 días menos dependiendo de si adelantaron o no las vacaciones. Por ejemplo, 15 días de descuentos significan casi $ 350 mil de la renta total de un profesor", explicó Navarrete. Eso sí, aclaró el alcalde, que los descuento no se harán en un solo cobro, si no, que "la idea es dividirlo en tres o cinco cuotas".

La cantidad de días restados de las liquidaciones de los docentes dependerá si es que el sostenedor adelantó o no vacaciones de invierno, cuyo inicio estaba fijado para el 13 de julio. Según el Mineduc, 61 comunas se sumaron a la medida, representando a 480 colegios en el país.

¿Pérdida del año escolar?

Los colegios que están y estuvieron en paro deben entregarle al Mineduc un plan de recuperación de clases que tiene como plazo máximo oficial el 15 de enero. Sin embargo, las estimaciones de expertos y de alcaldes son que si el paro no se depone de aquí al 10 de julio se podría perder el año escolar.

Así lo entiende el alcalde Navarrete: "Sería complicado pasar a un alumno de curso porque no cumple el número mínimo de horas, se podría arriesgar el año escolar. A menos que prorrogues las clases hasta febrero". La opinión la comparte el director de Elige Educar, Hernán Hochschild: "Si se extiende el paro te quedas sin tiempo para recuperar, por lo tanto tendrías que acortar el año escolar".

El jefe de la División de Educación General del Mineduc, Gonzalo Muñoz, explicó que "daremos todas las facilidades para que los establecimientos puedan recuperar las clases dentro del año calendario (diciembre). Si a esa fecha no logra cubrirse el plan de estudios, la normativa permite extender dicho calendario máximo hasta el 15 de enero".

La pregunta que surge, entonces, es si esto afecta o no el aprendizaje de los niños. Según el académico de la U. Católica y ex encargado de Curriculum del Mineduc, Cristian Cox, "los efectos son letales sobre todo en el primer ciclo básico (de primero a quinto básico), los niños que pierden en lecto escritura un mes de clases en esta etapa de desarrollo tienen efectos muy severos y que nadie está tematizando".

Los planes de recuperación incluyen clases durante los días sábados y en el verano. "La pérdida es irrecuperable porque las condiciones nunca son comparables a la provisión normal de un año de aprendizaje", dice Cox.

Un panorama que tienen claro en el Mineduc. La ministra de Educación, Adriana Delpiano, ya ha dicho: "Estamos en la quemada" para recuperar clases. Es por eso, que la mesa tripartita de negociación (entre los profesores, los diputados y el gobierno) se retomará el lunes, con la esperanza de acercar posiciones para terminar con el conflicto.

Según trascendió, de no lograr acuerdo y bajar el paro, el gobierno no descarta colocarle urgencia al proyecto que aún no ha sido votado en general en la Comisión.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.