Seminario Fiap 2010: gobierno plantea ampliar APV a sectores de bajos ingresos

<P>La propuesta del titular de Mideplan incluye dar una cuenta de ahorro, sin costo de mantención, a las personas para que reciban los subsidios del Estado. La medida, planteada en el seminario de la FIAP 2010 -evento auspiciado por <B>La Tercera</B>-, sería acompañada con incentivos tributarios para el ahorro de parte de los ingresos que reciben.</P>




Hasta ahora, el Ahorro Previsional Voluntario (APV) -aporte adicional al 10% del sueldo mensual de cotización obligatoria- ha sido aprovechado por sectores de ingresos medios altos. Sin embargo, la idea del gobierno es que esta fórmula se extienda a sectores de bajos ingresos, para que puedan adquirir hábito del ahorro.

La idea la lanzó ayer el ministro de Planificación, Felipe Kast, en el marco del seminario internacional de la Fiap 2010, auspiciado por La Tercera y que organiza la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones. El evento se extenderá hasta hoy en Viña del Mar.

Las etapas del proyecto

El secretario de Estado explicó que en una primera etapa -este año- esperan implementar un mecanismo que permita a las personas recibir los distintos subsidios del Estado en una cuenta vista. La idea es que sea similar a la Cuenta RUT del BancoEstado. Aún no definen qué institución -pública o privada- administrará esos recursos. La cuenta no tendría costo de mantención para la persona.

En una segunda fase pretende dar incentivos tributarios a las personas para que ahorren parte de sus ingresos -en los meses que éstos sean mejores al resto- y no lo gasten. "Es una idea que exploramos y que busca una mirada hacia sectores de menores ingresos respecto de la cual existe mito de que no pueden ahorrar. Si se hace una mirada más sofisticada de eso se da cuenta que la vulnerabilidad y movilidad de la pobreza son muy grandes, y de hecho más de la mitad de la pobreza que vemos se explica por shock transitorios", dijo.

Según sus estimaciones, una madre de tres hijos recibe en promedio unos $ 39 mil en subsidios mensuales. Si ahorrara $ 2 mil al mes, podría asegurar una pensión de $ 20 mil cuando se jubile, y si a eso se agregan beneficios tributarios como existe en el APV actual, se podría adicionar casi $ 23 mil.

Pero las familias podrían también usarlo como "colchón" para hacer frente a períodos de emergencias

Esta medida podría enfocarse a los dos quintiles más pobres del país. Para clarificar la situación actual, explicó que el 34% de los cotizantes del sistema de pensiones tiene ingresos entre $ 100 mil y $ 250 mil y que del primer quintil más pobre sólo el 17% podría reunir seis meses de sueldo si tuviera que enfrentar una emergencia (como una situación de desempleo), a diferencia del quintil más rico, donde el porcentaje es 66%.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.