Shoa elaborará cartografía de zonas inundables del Biobío

<P>Para su desarrollo, llegó a acuerdo con la Universidad Católica de Concepción.</P>




Avances en materia de investigación, prevención y mitigación de catástrofes naturales -como tsunamis o inundaciones- busca un acuerdo logrado entre la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa), a través del cual actualizarán la cartografía de la Región del Biobío.

La iniciativa, que realiza el Centro de Investigación Marítimo Portuario (Cimp) de la casa de estudios, considera crear mapas de inundación en las comunas donde no se ha hecho y actualizar la información existente de los sectores costeros.

"Lo que pretendemos es socializar esos datos con una educación concreta a la población", detalla el director del centro, Jorge Beyer, destacando que el trabajo comenzó en diversas caletas de la provincia de Arauco.

Asimismo, ambas entidades establecieron colaborar en forma continua con los recursos humanos y materiales que requiera la alianza, destacándose en ese contexto, los avances realizados por investigadores de la Facultad de Ingeniería de la UCSC, en materia de modelamiento matemático vinculado al comportamiento de tsunamis.

Además, entre ambas instituciones existirá un intercambio de información topobatimétrica (que es la topografía de la profundidad de la superficie marina), la que servirá para seguir profundizando las investigaciones en la materia.

San Pedro de la Paz

Una de las primeras cartas de inundación que se elaborará será en la comuna de San Pedro de la Paz, donde en la actualidad no existe documentación de ese tipo. Para eso, hay que caracterizar los eventos que han ocurrido luego del 27/F, como la distribución de las olas en la costa de la localidad.

Desde el Shoa, valoraron el acuerdo y destacaron que en 1997 publicaron la primera Carta de Inundación por Tsunami (Citsu), para Arica. Desde esa fecha hasta hoy se han editado y dado a conocer 35 Citsu de distintas localidades a lo largo de la costa de Chile. Por ello la importancia de crear y seguir actualizando la información.

Agregaron que desde 2010 trabajan con las universidades en cursos de modelamiento de tsunamis, a través de un código numérico de alto nivel, para dar a conocer y aprender el uso de algoritmos específicos que permitan, por ejemplo, la generación de cartas de inundación por tsunami.

El resultado de las capacitaciones ha hecho que los profesionales puedan elaborar la cartografía y capacitar a sus pares, a nivel nacional e internacional.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.