"Siempre hemos tenido una coordinación con el Ministerio Público"
"Tenemos un sistema de coordinación con el Ministerio Público, para ver cuáles son las muestras en las que vale la pena avanzar en el análisis, desde lo cualitativo a lo cuantitativo, por las necesidades del proceso".
Así es como Roberto Bravo, director (s) del Instituto de Salud Pública (ISP), define, de modo genérico, la orgánica de trabajo de su entidad con la fiscalía, respecto de investigaciones penales es las cuales está presente el tema de las drogas ilícitas.
El tema surgió luego de que, desde noviembre pasado, la Corte Suprema anulara diez juicios por microtráfico, argumentando que entre las pruebas presentadas no estaba el peritaje de certificación de la pureza o concentración de la sustancia ilegal. Este lunes, el director de la Unidad Especializada en Tráfico Ilícito de Estupefacientes de la Fiscalía Nacional, Alejandro Ivelic, responsabilizó al ISP, diciendo que el organismo no hace ese análisis a incautaciones bajo los 10 gramos.
Consultado por este tema, Bravo respondió que "en eso siempre hemos tenido una coordinación con el Ministerio Público y nos llama la atención que el fiscal Ivelic haga estas afirmaciones, porque cada vez en que han habido situaciones en las que se necesita, entre comillas 'priorizar' una muestra, lo hemos hecho".
¿Qué significa priorizar?
Básicamente, se refiere a las muestras que son inferiores a diez gramos. A las muestras de diez gramos hacia arriba se les hace el análisis cualitativo y cuantitativo inmediatamente, porque habitualmente ese tipo de decomisos están ligados a una causa y un imputado. El problema con las muestras inferiores a diez gramos fue que el ISP observó, con el correr de los años, que muchas de esas muestras no estaban asociadas a juicios, o no estaban asociadas a imputados.
¿Cuál es el parámetro para cuantificar las muestras?
Siempre que la muestra sea mayor a 0, 6 gramos, es decir, si la muestra es de 600 milígramos hacia arriba (…) eso es lo mínimo que técnicamente nosotros necesitamos para poder cuantificar. Usted entenderá que cuando nos llega un decomiso de dos o tres papelillos, que pesan nada, las cantidades son mínimas, por lo que, a lo más, estamos en condiciones de decir si efectivamente esta muestra tenía alguna cantidad de cocaína, por ejemplo, o de alguna forma de pasta base de cocaína. Pero no necesariamente podemos cuantificar ahí cuál es el nivel de concentración.
¿El ISP ha actuado de acuerdo a sus objetivos?
Asumimos esta labor con toda la responsabilidad que ello requiere y, obviamente, el único impedimento es la frontera tecnológica. Además, estos análisis, como servicio auxiliar de la justicia, los hacemos con nuestro presupuesto operacional de salud. Lo único que le pedimos a la fiscalía es focalizar nuestros esfuerzos de cuantificación en las muestras que tienen alguna consecuencia procesal, y no en muestras que jamás van a tener destino.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.