Siete cambios que incorporó el proyecto de TV digital
<P>Gobierno espera que hacia fines de este año la ley esté aprobada. Sólo falta que la Comisión de Hacienda del Senado dé el vamos a los fondos para el CNTV y que luego se vote en sala. </P>
En Chile hay casi dos millones de televisores con la norma japonesa, elegida en 2008 como la oficial en Chile para dar el salto a la TV digital. Desde ese año se está tramitando en el Congreso el proyecto que permitirá el traspaso tecnológico. Y ahora está cerca de ser ley, luego de destrabarse su discusión en el Senado, con acuerdos en las comisiones unidas de Transportes y Telecomunicaciones, y de Educación. El jueves último, de hecho, pasó a la Comisión de Hacienda, que deberá visar los dineros de que dispondrá el renovado Consejo Nacional de Televisión (CNTV). De ahí deberá llegar a sala, para su votación definitiva. De ser así, en cinco años se alcanzará el 100% de cobertura a nivel nacional.
"Hay un compromiso del Congreso para sacar la iniciativa antes de fin de año e iniciar la migración a la TV digital", dice el subsecretario de Telecomunicaciones, Jorge Atton. Ya existen definiciones clave en temas que tuvieron amplia discusión. Estas son las principales.
1. Concesiones: Se entregarán nuevas concesiones de 6 Mhz para los canales digitales por 20 años renovables. Estos deben emitir, como mínimo, una señal en alta definición (HD) -que ocupa 3 Mhz- y, en forma paralela, hasta tres señales estándar, o bien otra adicional en HD. El senador Francisco Chahuán, presidente de la Comisión de Transportes, explica que en esta área hubo un fuerte debate, debido a que algunos canales analógicos poseen concesiones indefinidas que querían mantener el mismo régimen cuando migraran a digital. "El acuerdo al que llegamos es que se mantendrán solo en la frecuencia analógica VHF. Si desean migrar a las transmisiones digitales en la banda UHF, deben someterse al nuevo régimen", dice.
También se estableció que un grupo económico puede tener sólo una concesión de 6 Mhz, "para evitar así la concentración de medios", afirma Chahuán. A la par, se estableció que un 40% del espectro se reservará para canales comunitarios, locales y regionales.
2. Cambios al CNTV: Aumentarán de nueve a 11 miembros los integrantes del consejo, que entre otras labores tendrá la asignación de concesiones para canales y la supervigilancia de contenidos. También esta instancia dispondrá de fondos para contenidos culturales. Para subsidiar la instalación de antenas para las transmisiones digitales se creará un fondo dependiente de la Subsecretaría de Telecomunicaciones.
3. TV cultural Se estableció que cada señal de televisión deberá transmitir como mínimo 4 horas de contenidos culturales a la semana, dos en horario prime. También se fijaron 115 minutos para campañas de utilidad pública, distribuidas en cinco semanas al año. Para aprobarlas, se requerirán siete votos de los 11 miembros del CNTV.
4. Canales no podrán cobrar por contenidos: El senador Guido Girardi sostiene que "se debatió bastante si habría señales de pago, pero finalmente se acordó que todo el espectro que se entregue es para canales de libre recepción".
5. Fin al people meter "online: No seguirá el sistema de medición online, estableciendo la posibilidad de medir la audiencia seis horas después de la emisión de un programa, bajo el sistema "overnight". Chahuán explica que en caso de incumplimientos habrá sanciones que van desde la amonestación a la multa de 200 a 1.000 UTM, y hasta una suspensión de las transmisiones por hasta siete días.
6. Transportador de señales: Parlamentarios de oposición solicitaron que se construyera una red que los canales regionales, comunales o culturales, pudieran ocupar para transmitir sus contenidos, lo cual no se aprobó. A cambio, a TVN se le asignarán dos señales por zona de servicio: en una podrá transmitir sus contenidos y en la otra, de 6 Mhz, deberá realizar una licitación para llevar exclusivamente este tipo de canales en sus áreas de cobertura.
7. Mapa de concesiones: El senador Juan Pablo Letelier solicitó a la Subtel que se cree un mapa de concesiones para establecer en qué zonas hoy llega la televisión analógica y donde hay "hoyos negros" de transmisión. Esto, con el objetivo que los canales desplieguen la nueva red a la mayor cantidad de localidades posible y no se queden sólo en Santiago y en las ciudades grandes.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.