Sólo el 18% de programas de centros de formación técnica e institutos está acreditado
<P>Según datos del Consejo Nacional de Educación actualizados al 30 de septiembre.</P>
Según los últimos datos del Consejo Nacional de Educación (CNED), actualizados al 30 de septiembre, las universidades del Consejo de Rectores tienen el 36% de sus programas académicos acreditados, 10 puntos más en comparación con los planteles privados (26%).
Mientras las universidades del Cruch cuentan con 537 programas certificados, de un total de 1.437, las privadas tienen 657 de sus 2.525 programas acreditados. Esto, considerando todos los programas de pregrado diurnos y vespertinos, inclusive las mismas carreras que se imparten en distintas sedes.
Muy distinto es el caso de los institutos y centros de formación técnica (CFT). Sólo el 18% de los programas académicos que imparten los CFT e institutos se encuentran acreditados. Es decir, 964 de un total de 5.421 programas que constituyen la oferta de estos planteles.
Sólo cinco CFT o institutos tienen más de la mitad de sus programas acreditados. Una cifra baja, si se considera que en Chile funcionan 42 IP y 61 centros de formación técnica.
Según Andrés Bernasconi, académico de la UC y experto en acreditación, existen varias razones que explican la baja tasa de carreras acreditadas. Una de ellas tiene que ver con la poca validez que le dan algunos académicos a este proceso. "¿Por qué tiene que venir gente externa a decir cómo hacemos las cosas?", ironiza el académico.
Otra es que para las universidades no repercute la acreditación por carreras, ya que basta con la certificación institucional para obtener recursos del Estado.
Según él, el porcentaje podría bajar aún más, ya que el proyecto de ley que el gobierno enviará al Congreso la próxima semana regula sólo la acreditación obligatoria: la institucional y de Pedagogía y Medicina (ver página 36).
"La ley legisla sólo en aquello que es obligatorio. Por eso no se incluyen carreras voluntarias. El resto sigue en manos privadas, por lo que las agencias pueden seguir existiendo", explica Alberto Vásquez, académico de la UC y consultor en temas de acreditación.
Los planteles top
Entre los planteles del Consejo de Rectores con más programas acreditados, la Umce se ubicó en primer lugar. Pese a sus cuatro años de acreditación institucional, el 79% de sus programas están acreditados. El motivo esencial de esta situación es que desde el 2008 las carreras de pedagogía tienen la obligación de certificarse.
En segundo lugar se ubica la U. Católica del Maule, con 18 programas acreditados, de un total de 24 (72%), mientras que el tercer lugar lo ocupa la Católica de Valparaíso, con 32 carreras, de 54 (59%).
En la otra vereda, la U. Santo Tomás lidera los planteles privados con la mayor cantidad de programas certificados. De los 199 que imparte, 134 tienen acreditación. Es decir, un 67%. En segundo lugar se ubica la U. Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez, con 53%. En tanto, la USS tiene 32 de sus 104 programas certificados (31%).
En el caso de los institutos, el IP Alemán Wilhelm Von Humboldt, también de pedagogía, lidera la lista: sus dos carreras están acreditadas. La misma situación ocurre con el IP Escuela de Contadores Auditores. En tercer lugar queda el IP Duoc UC, con el 81,5% de sus programas certificados.
En la vereda opuesta, en los IP Los Leones y Diego Portales, sólo una carrera tiene acreditación. En el primero se imparten 33 programas, y en el segundo, 58.
Para el vicerrector académico de Duoc UC, "el proceso de acreditación es largo y tiene altos costos para las instituciones. Esto explicaría por qué algunos planteles, principalmente los más chicos, tengan pocas carreras acreditadas".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.