Sólo el 9% de los alumnos de educación superior trabaja

<P>Incapacidad de compatibilizar trabajo y estudios sería la causa principal de este fenómeno. </P>




Felipe Vargas cursa su quinto año de pedagogía en historia en la Universidad de Playa Ancha. Desde que ingresó a estudiar, además de lidiar con pruebas y disertaciones, genera su propio dinero trabajando en sus ratos libres como empaquetador de supermercado. "Soy de Santiago y provengo de una familia humilde. Tengo que generar mis propios recursos para pagar la pensión y los gastos que genera la universidad o de lo contrario no podría estudiar", dice.

Felipe es una excepción. Según datos del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), sólo el 9% de los estudiantes de educación terciaria trabaja. Cifra que coincide con el 5,6% del total de alumnos que en el país tiene empleo, según la última encuesta Casen.

Al comparar la cifra con otros países, Chile es la segunda nación con menores índices de población estudiantil que se encuentra laboralmente activa. En el último lugar se encuentra Venezuela, con un 6,7%, según datos del Sistema de Tendencias Educativas en América Latina, dependiente de la Unesco. En Perú, Paraguay, Bolivia y Brasil, en cambio, más de 20% de los estudiantes trabaja.

A juicio del director nacional del Injuv, Luis Felipe San Martín, la rigidez del mercado laboral explicaría el fenómeno de la escasa participación de los estudiantes. "El mercado laboral no ofrece la suficiente flexibilidad para negociar horarios. Además, las instituciones de educación superior generalmente se adaptan al horario del profesor y no del alumno, por lo que tener un ramo a las tres de la tarde y otro a las seis no es raro. Esto desincentiva a los alumnos a buscar empleo", dice.

De hecho, según la última Encuesta Nacional de la Juventud, el principal motivo por los cuales los jóvenes no buscan empleo se encuentra en la incapacidad de compatibilizar trabajo y estudio (45,5%), seguido de no tener la necesidad de trabajar (15,8%) y no tener con quién dejar a los hijos (12,7%).

Para la directora de la Red de Egresados de la U. San Sebastián, Patricia Pinto, habría otra razón. A su juicio, los estudiantes evitan el trabajo por razones culturales. "Los jóvenes están en un ambiente de protección y cuidado de sus familias hasta cuando terminan sus estudios, a pesar de que podrían trabajar, incluso, en labores afines a su carrera y lograr experiencia", dice.

Los trabajos

Según un informe del Centro de Microdatos de la U. de Chile, el año pasado las labores más habituales entre los estudiantes que trabajan son las ligadas con el comercio y servicios (garzones de pubs y restaurantes y vendedores de seguros o afines). El 25% de quienes trabajaba se dedica a esto. Le siguen empleos administrativos (jefes de personal y cajeros); y trabajadores independientes.

Según el director del Injuv, el Mineduc y el Ministerio del Trabajo están elaborando un estatuto laboral para los estudiantes.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.