Sólo tres países de Sudamérica tienen sufragio voluntario

<P> Se trata de </P> <P>Chile, Venezuela y Colombia. Este último país también discute un cambio.</P>




En Sudamérica, la tendencia es hacia el voto obligatorio y no al revés, como ocurre en otros países de Occidente. Sólo en tres naciones de la región es voluntario votar: Chile, Colombia y Venezuela. Pero pronto, los venezolanos podrían convertirse en los únicos con voto no obligatorio, si finalmente prosperan las discusiones que están teniendo chilenos y colombianos.

El debate regional sobre el tema se incrementó tras las elecciones en Colombia a mediados de año. En esos comicios, donde resultó reelecto Juan Manuel Santos, sólo el 47,9% del electorado acudió a votar. Incluso en la primera vuelta de mayo, el porcentaje fue aún menor: 40%. Entonces surgió la discusión de si la apatía podría revertirse con la imposición de la obligatoriedad.

El mismo debate surgió en Chile tras la baja participación que tuvieron las elecciones en las que fue electa Michelle Bachelet. En la segunda vuelta de 2013 sólo votó un 41,98%. Fueron los primeros comicios presidenciales con el sistema, tras la reforma que terminó con la inscripción voluntaria y el voto obligatorio. En 2009, cuando fue electo Sebastián Piñera, votó un 86,94%. En esa fecha, sin embargo, había un alto porcentaje de chilenos no inscrito en los padrones electorales.

En contraste a la situación que viven chilenos y colombianos, en las recientes elecciones de Bolivia y Brasil concurrió un alto porcentaje de votantes, pero de manera obligatoria.

En los comicios del 12 de octubre en Bolivia, por ejemplo, -en los que fue reelecto Evo Morales-, concurrieron a votar 5,3 millones de personas, de un padrón electoral de 6 millones (88%). Eso sí, cuando el Presidente boliviano obtuvo su primera reelección en 2009, acudió el 94,5%.

Al mismo tiempo, en la segunda vuelta de Brasil, del pasado 26 de octubre, hubo una abstención de 21%. En los anteriores comicios se dio la misma tendencia. En 2002, cuando fue electo Luiz Inácio Lula da Silva, hubo un 79,5% de participación y en 2006, cuando fue reelecto, un 83%.

En otros países con voto obligatorio la tendencia también se mantiene estable. En el caso de Perú en 2001 se registró una concurrencia de 81% cuando fue electo Alejandro Toledo; en 2006 llegó a 87,7% con la elección de Alan García y en 2011, cuando ganó Ollanta Humala, alcanzó un 82,5%.

En el caso de Argentina, en los comicios de 2011, en los que Cristina K fue reelecta, hubo un 79% de concurrencia; en su primera elección de 2007 un 76% y en 2003, cuando triunfó Néstor Kirchner, un 78%.

Venezuela, en cambio, muestra una lógica distinta. Pese a la voluntariedad del voto, la participación no ha bajado del 70% en la última década.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.