Sólo una de cada cinco empresas chilenas vende a través de Internet

<P>Así lo revela encuesta nacional sobre el uso de las Tecnologías de la Información.</P>




"No me extraña en lo más mínimo que a nivel nacional la tecnología no sea estratégica para las empresas chilenas. Eso nos va a pasar la cuenta. Amazon ya está en Brasil, así que varios van a quebrar", advierte Jorge Villalón, profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la U.Adolfo Ibañez, tras conocer los resultados de la Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas, encargada por el Ministerio de Economía al Instituto Nacional de Estadísticas.

Según el sondeo, en el que se abordó el uso de Internet y de las Tecnologías de la Información (TICs) en empresas de todos los tamaños y rubros del país, el 75,9% usa Internet, pero su uso es poco sofisticado. Por ejemplo, 95,4% lo ocupa para enviar y recibir correos, y apenas el 23,7% para vender. Asimismo, el estudio revela que solo un tercio de las empresas (34,1%) cuenta con un sitio web.

"Las empresas que cuentan con esta herramienta son pocas, cifra preocupante si se desglosa en tamaño", dice la subsecretaria de Economía, Katia Trusich. Los sitios web en las grandes empresas alcanzan al 85,7%, en las pymes 54,6% y en las micro empresas, 26,3%.

Pero los sitios web son subutilizados. La mayoría de quienes cuentan con uno lo usan para entregar información (93,4%), para que les hagan preguntas y contactarse con la empresa (70,6%). Sólo el 24,2% permite la venta a través de ellos.

El uso de redes sociales, es algo que también aparece como poco atractivo para las empresas. Sólo el 38,1% tiene presencia en alguna de ellas. Las redes favoritas son Google +, Facebook y Twitter.

Según datos de la Cámara de Comercio de Santiago, el eCommerce ha crecido a tasas en torno al 30% en los últimos cinco años y con el nivel de penetración que tiene hoy Internet, existe un 90% de poder de consumo conectado a la red en el país.

Frente al déficit en el uso de TICs y el potencial que tienen para abrir nuevos negocios, la subsecretaria dice que "Justamente buscando potenciar el comercio electrónico es que estamos impulsando el Proyecto de Ley de Pagos Móviles que facilitará este tipo de transacciones".

El complejo escenario digital se contradice con la disponibilidad de dispositivos (computadores, notebook, smartphone y tabletas) con el que dicen contar las empresas. El 84,6% cuenta con alguno de ellos. Las que no cuentan con dispositivos, en un 72% afirman que no son necesarios por el tamaño de la empresa.

Sears y el futuro

Falabella, Cencosud y Wal-Mart encabezan la lista de empresas que más venden por internet en Chile, bajo la categoría B2C, que significa business to consumer o del negocio al consumidor, según datos de la consultora Euromonitor International. En el listado figuran 14 empresas utilizando este canal de ventas, entre las 11 restantes figuran Ripley, Amazon y Apple, por señalar algunas.

La oferta en el retail es variada, desde ropa hasta videojuegos. En el top del B2C aparecen las ventas relacionadas con productos para el hogar como vajillas, ollas, sábanas, decoración del hogar, manteles y muebles, que aumentaron seis veces (583%) entre 2009 y 2014. Le siguen los aparatos electrónicos que crecieron casi cinco veces (477%), en el mismo período, según Euromonitor.

Las cifras podrían ser más abultadas, pero Villalón dice que las empresas chilenas no han entendido la importancia de la tecnología, como sí lo hizo Amazon, firma estadounidense líder en comercio electrónico. El investigador dice que el eCommerce no está en el corazón de la empresa. Explica que se llega a niveles tan absurdos que los sitios on line de las marcas compiten con sus propias tiendas físicas. "La palabra tecnología y negocios están divorciadas en este país , divorcio que no le hace bien a nadie", afirma.

Asimismo, advierte que las empresas no le han tomado el peso a lo que viene. En EE.UU., Sears y RadioShack se vieron obligadas a cerrar cientos de locales estos últimos años. Eran revendedores de artículos, pero Amazon tenía más variedad, mejores precios, explica Villalón, por eso para competirle a Amazon hay que sumar valor agregado. "Si es que no eres un Appel, HP o Sony, que cuentan con sus propios productos", dice.

Roberto Musso, presidente de la firma de tecnología e innovación Digevo, explica que la demora en la transformación digital de las instituciones es un fenómeno mundial. "La razón fundamental es que los niveles directivos no comprenden la profundidad del cambio que representa la digitalización y no vislumbran las posibilidades que provee", asegura.

Musso, quien es autor del libro de negocios El Valle de la Muerte, dice que "el cambio se producirá realmente cuando los Millenials (generación que nació entre 1980 y 2000) alcancen posiciones de decisión en las empresas, y aquellas que lo permitan primero, capturarán las mayores ventajas competitivas".

Desde las Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de Información (ACTI ) señalan que Chile está viviendo una transición hacia un país digitalizado. "Pero esta transición ha sido más lenta de lo esperado en algunas empresas, lo que causa cierta preocupación, porque estamos desaprovechando las incontables oportunidades que nos entrega la tecnología", dice Marcelo Román, gerente general de ACTI.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.