Songdo: La ciudad más inteligente del mundo

<P>En Corea del Sur se construye el proyecto urbanístico más caro de la historia, con un costo de US$ 35 mil millones. Una ciudad edificada desde cero y totalmente automatizada para hacer más fácil la vida diaria de sus habitantes.</P>




EN SU edición del 8 de enero, el periódico New York Times publicó una lista con los 45 rincones del mundo para visitar este año. La ubicación número 42 fue para Corea del Sur y, específicamente, sus clubes de golf, como el construido en Songdo por la leyenda de este deporte Jack Nicklaus. ¿Sus principales atractivos? El diseño gigantesco y ondulado de su edificio principal, su centro de fitness y la construcción de condominios y villas de lujo. Todo, en pleno centro financiero de la ciudad, y no en la periferia.

El diseño de las instalaciones y su ubicación apuntan a darles a los ciudadanos las mayores facilidades a la hora de recrearse en pleno corazón de Songdo. Sin embargo, es apenas un atisbo de lo que se espera lograr en esta ciudad, donde empresas constructoras y de informática están creando desde cero el lugar más tecnologizado del planeta. Las labores de construcción de esta urbe, ubicada al oeste de la capital, Seúl, partieron en 2000 y actualmente es considerada el proyecto urbanístico privado más costoso de la historia: US$ 35 mil millones, aportados principalmente por la empresa Gale International y el banco Morgan Stanley.

Cuando esté terminada, en 2015, la ciudad -construida sobre una isla de 56 km2- albergará, unas 65 mil personas (hoy ya viven allí 22.000 personas y otras 5.000 llegarán en 2012). Como partió de cero, se pudo configurar sus calles, edificios y casas para ser la ciudad más conectada y verde del mundo. Para esto, también se incluyó a la empresa de redes Cisco, que gracias a una inversión de US$ 47 millones cableará todas las casas, oficinas y calles con una red de banda ancha de alta velocidad.

Ciudad pensante

La idea es que Songdo sea una ciudad que "piense", que reaccione tanto a las demandas de sus residentes como a las del medio ambiente. Esto, porque según alerta un informe de la ONU, en 2050 las ciudades albergarán al 70% de la población mundial; es decir, de los 9,2 mil millones de personas que vivirán en el planeta, 6,4 mil millones lo harán en grandes urbes. "Creemos que el mayor desafío para el siglo XXI es la urbanización y la sustentabilidad", señaló Anil Menon, encargado de la iniciativa en Cisco, a la revista IEEE Spectrum.

¿La solución? A nivel hogareño, por ejemplo, cada casa y departamento tendrá pantallas en sus paredes, que desplegarán un menú a través del cual se podrán controlar fácilmente la temperatura, la música y el cierre de las cortinas. Además, cada aparato estará conectado a una red eléctrica inteligente, capaz de distinguir entre el uso de energía de un microondas o un televisor, lo que le permitirá adaptarse a las horas peak de consumo o, incluso, alertar vía email al usuario que un lavavajillas lleva demasiado tiempo encendido (ver infografía).

Los servicios en cada casa también incluirán aplicaciones de telepresencia, que le permitirían a un niño seguir clases de inglés en vivo con profesores de Inglaterra, o que un adulto participe en cursos de yoga transmitidos desde el otro lado del planeta. El proyecto se beneficia del alto nivel tecnológico de Corea del Sur, que posee una conexión a internet con una velocidad promedio de 14 megabits por segundo.

Este factor permitirá concretar la fase más ambiciosa del proyecto que es, literalmente, conectar toda la ciudad. A medida que se han construido edificios, tiendas, casas y calles, Cisco ha cableado cada centímetro de concreto, instalando sensores que enviarán sus datos a una central, que analizará información sobre temperatura, tráfico y demanda energética. John Chambers, presidente de Cisco, indicó a la revista Focus que la idea es que este centro de control opere como un cerebro que reúna y procese la información.

De esta manera, cámaras en las calles monitorearán el tráfico de peatones y de autos: si una calle está vacía, la intensidad de las luces se podrá reducir, para aumentarla en otra vía con mayor actividad. Cada auto tendrá sistema de radiofrecuencia en sus patentes, gracias al cual el cerebro de la ciudad podrá saber al instante si hay un atochamiento vehicular en ciernes, con lo cual se regularán las luces de los semáforos y se alertará al conductor vía celular.

"Creemos que muchas de las tecnologías integradas e implementadas en Songdo serán exportadas en futuros proyectos alrededor del globo. Ya hemos recibido varias delegaciones que buscan crear desarrollos similares en otros países", señaló Tom Murcott, vicepresidente de Gale International, a la revista ENR.com. Actualmente, ya hay cerca de 20 proyectos similares en China e India para ser concretados en el futuro cercano, los que esperan integrar las iniciativas implementadas en Songdo y que también incluyen cambios tan radicales como la eliminación del tradicional sistema de retiro de basuras mediante camiones.

Esto, gracias a un sistema centralizado y presurizado que se encargará de transportar los desechos sólidos y líquidos desde cada hogar y oficina. A eso se suma la instalación de planchas de vegetación en las azoteas, para absorber el calor solar y refrescar el aire, además de la implementación de un sistema que procesará el agua lluvia y los líquidos servidos de baños y lavadoras para surtir a la ciudad, de forma que sólo el 10% de este recurso sea aportado por agua potable tradicional.

Stan Gale, director de Gale International, aseguró a Focus que a medida que el modelo se replique en otras ciudades, el costo de implementación de estas tecnologías irá disminuyendo, por lo que cada una se edificará de forma más rápida, más barata y con una calidad aún mayor.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.