Street View debuta en tres regiones de Chile y pronto incorporará Norte Grande

<P>Servicio de Google permite visitar ciudades de la Región Metropolitana, de Valparaíso y Biobío.</P>




El 12 de enero pasado, cinco camionetas y un triciclo iniciaron un especial recorrido por Chile. Se trataba de los vehículos de Street View, un servicio creado por Google para sus mapas que permite que los usuarios recorran con vistas en 360° distintos lugares y ciudades. El servicio debutó en 2007 en EE.UU. e incluyó ciudades como Nueva York y San Francisco.

Los cinco vehículos comenzaron a fotografiar las calles de las principales ciudades del país, imágenes que desde hoy están disponibles en Google Maps para que los usuarios puedan navegar por distintos puntos de Chile.

En su debut, Google incorporó ciudades de tres regiones: la Región Metropolitana, en que se incluye sólo Santiago; la Región del Biobío (Concepción, Talcahuano, Hualpén, Chiguayante y San Pedro de La Paz) y la de Valparaíso (Viña del Mar, Concón, Quilpué, Villa Alemana, Limache, Quillota y Valparaíso).

Pero el sistema seguirá ampliándose. Actualmente, los vehículos se encuentran en el Norte Grande -donde ya han fotografiado Arica e Iquique- debido al factor climático: no se pueden incluir fotos tomadas bajo la lluvia, ya que el servicio exige imágenes en alta calidad.

Una vez que las condiciones mejoren en la zona sur, se incluirán más ciudades y lugares de estos puntos. "Nuestra prioridad son ciudades con más de 50 mil habitantes, aunque queremos cubrir todo Chile", explica Alejandra Bonati, gerente de comunicaciones de Google Chile.

Visita liberada

Para usar el servicio, primero hay que visitar el sitio maps.google.com y desde allí colocar la dirección que se busca. Puede ser desde el nombre y número de la calle hasta un lugar de interés, como "La Moneda" o "Universidad de Concepción".

Luego, cuando la dirección aparezca en forma de mapa, se debe tomar y arrastrar una pequeña figura humana amarilla, ubicada en la esquina superior izquierda del mapa, llamada Pegman.

Al tomar a Pegman, los caminos y calles se vuelven azules, lo que significa que esa parte de la ciudad está incluida. Al soltar la figura sobre este camino azul, comienza la visita.

Usando el mouse es posible girar el ángulo de la cámara en 360 grados, y haciendo clic por las calles es posible avanzar, como si se caminara.

Los usuarios pueden así dar desde paseos por un cerro de Valparaíso hasta la Plaza de los Tribunales de Concepción con tan sólo un clic.

Sin embargo, no todos los puntos de la ciudad están disponibles. Por ejemplo, en Santiago no se incluyeron Quilicura y La Pintana. Desde Google explican que es debido a la densidad poblacional de ciertos lugares y la intención de incluir otras regiones, pero aseguran que finalmente todas estas zonas serán incluidas.

La medida responde también a algunas políticas de privacidad del sistema. Por ejemplo, lugares cerrados, como condominios, no son incluidos. "Debemos preocuparnos de la privacidad. Todos los rostros y patentes de autos deben ser difuminados antes de publicar, lo que hace un poco más lento el proceso", señala Bonati.

Múltiples usos

La aplicación puede tener muchos más usos que un paseo digital. "La herramienta puede usarse para conocer el entorno de una casa a la hora de comprar o arrendar. O al viajar, saber exactamente cómo es el lugar", dice.

La aplicación, además, permite enviar links con la dirección directamente incrustada para que el destinatario sepa cómo es el lugar antes de llegar. También sirve para que empresas que quieran darse a conocer aparezcan destacadas dentro del mapa, a través del servicio Google Places.

La página también tiene un sistema llamado Special Collections, que permite el acceso a recintos privados o cerrados. Por ejemplo, la edición chilena incorpora visitas al Buin Zoo, el Jardín Botánico de Viña del Mar y, en el futuro, incluirá el interior de universidades y algunos parques.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.