Sudán del Sur se convierte en el país más nuevo del mundo

<P>El territorio que se separó de Sudán declaró hoy su independencia. Su capital será Juba.</P>




Como en la Guerra Fría, Sudán quedó hoy en la madrugada dividido entre el norte y el sur. Tras más de dos décadas de guerra civil y luego de un referendo ciudadano, Sudán del Sur se convirtió en el país más nuevo del mundo. Este nuevo territorio, rico en petróleo, es el primero en escindirse desde Kosovo en 2008 y el primero que surge en Africa desde que Eritrea se separó de Etiopía en 1993. El gobierno de Jartum, que controla la parte norte del que hasta ayer era el país con la mayor superficie del continente negro, reconoció al nuevo Estado y dijo que estaba dispuesto a colaborar con Juba, la capital de Sudán del Sur.

La agencia británica Reuters señaló que los sudaneses del sur celebraron el hito, pero recién hoy se llevarán a cabo las ceremonias oficiales de independencia. "¡Somos libres! ¡Somos libres! ¡Adiós el Norte, buen día, felicidad!", gritó la multitud de acuerdo con la agencia Ansa.

El norte y el sur de Sudán se enfrentaron en una guerra civil iniciada en 1983 y que dejó más de dos millones de muertos. El conflicto se saldó con los acuerdos de paz firmados en 2005 entre el sureño Ejército Popular de Liberación de Sudán (SPLA) y el gobierno de Jartum, que estipularon la celebración de un referendo de autodeterminación en el sur, que se llevó a cabo en enero pasado.

El sur sudanés es mayoritariamente cristiano, y el norte, principalmente musulmán. Desde hace meses, Sudán del Sur tiene su propia bandera, himno nacional y Constitución propia.

Oro negro

La piedra angular del nuevo país, de 8,2 millones de habitantes, será el petróleo. Sudán tenía el 75% de sus reservas de petróleo en el sur del territorio, mientras que sus dos únicas refinerías se ubican en el norte. Así, los dos países dependerán el uno del otro.

"Les dejamos un Estado completo con petróleo. Lo que deben hacer ahora es arrancar otra vez el motor", dijo el Presidente sudanés, Omar El Bashir.

Para Remigio Benni, corresponsal de Ansa en Jartum, el reconocimiento de la región por parte del norte, como el apoyo de Estados Unidos, fue imprescindible para la formación del nuevo Estado. De hecho, la embajadora de Estados Unidos en las Naciones Unidas, Susan Rice, afirmó que su país reducirá las sanciones a Sudán sobre el nuevo Estado.

Sin embargo, la embajadora norteamericana advirtió que eso no significa el retiro total de las sanciones y recalcó que "esto debe estar absolutamente claro".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.