Tailandia extraditará a EE.UU. al mayor traficante de armas del mundo
<P> Viktor Bout fue detenido en Bangkok en 2008, acusado de vender armas a las Farc y Al Qaeda.</P>
El tráfico de armas le permitió construir un imperio. Recibió el apodo de "El Mercader de la Muerte" y entre sus clientes "top" se contaba el ex hombre fuerte de Liberia, Charles Taylor, quien le dio diamantes como forma de pago. Sus "negocios" sirvieron de inspiración para la película de 2005, El señor de la guerra, protagonizada por Nicolas Cage. Ahora, el ruso Viktor Bout agregó un capítulo más a su vida, luego de que ayer una corte de apelaciones en Tailandia, dictaminara que puede ser extraditado a Estados Unidos en los próximos tres meses. En ese país, Bout está acusado de vender armamento a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y al grupo terrorista Al Qaeda y de complotar para el asesinato de ciudadanos norteamericanos.
El supuesto ex agente de la KGB de 43 años, fue detenido en Bangkok en marzo de 2008 mientras se alojaba en un lujoso hotel. En ese momento, era considerado como el segundo hombre más buscado del mundo y dueño de una empresa multinacional ilegal que sólo en los 90, ganó US$ 50 millones por la venta de armas a los talibanes en Afganistán.
Con una apariencia mucho más delgada que cuando fue capturado hace dos años, Bout compareció ayer ante la corte, donde su esposa Alla lo esperaba. Allí, escuchó cuando el tribunal aseguró que la venta de armas a las Farc no era considerada sólo un acto "político" como lo argumentó en primera instancia una corte menor en 2009. De inmediato, el defensor de "el Mercader de la Muerte", Lak Nittiwattanawichan, acusó que el cambio en la determinación del tribunal se debía a la fuerte presión que estaba ejerciendo el Departamento de Estado norteamericano para llevar al prisionero a ese país. De ser hallado culpable, Bout puede ser condenado a cadena perpetua en Estados Unidos.
La noticia de la extradición, provocó la reacción del canciller ruso, Sergei Lavrov, quien -de visita en Armenia- calificó de "política" e "ilegal" la decisión judicial. El secretario del Kremlin dijo que Moscú insistirá ante las autoridades para el pronto retorno de Bout a Rusia. Más tarde, a través de un comunicado oficial, la cancillería rusa citó al embajador de Tailandia en Moscú, Chalempon Tanchit, para manifestar su protesta contra la decisión del tribunal en Bangkok. "El veredicto se contradice con la decisión adoptada en agosto de 2009 por el tribunal penal de ese país que rechazó la extradición de Bout a EE.UU. debido a la insuficiencia de pruebas presentadas por la parte norteamericana", indicó el ministerio de RR.EE.
El Departamento de Estado norteamericano se declaró "muy satisfecho" con la medida judicial ya que, entre otros delitos, Washington culpa a Bout de vender 800 misiles tierra-aire, 5.000 fusiles de asalto AK-47, explosivos C-4 y minas antipersona, entre otras armas valoradas en varios millones de dólares tanto a las Farc como a la organización que lidera Osama bin Laden.
La vida de Bout como traficante comenzó tras la caída de la Unión Soviética, en 1991. Ese año, se graduó del Instituto Militar de Moscú y logró un empleo como traductor del Ejército soviético en Angola. El derrumbe de la URSS lo dejó sin trabajo, lo que facilitó su acercamiento al tráfico de armas. Entre 1992 y 1998 fue el período de mayor auge de su negocio, lo que incluyó varios viajes a Ucrania, país donde compró gran parte de las armas que después vendió a países convulsionados como Angola, Uganda, Sudán, Sierra Leona y Liberia, entre otros.
Informes de Amnistía Internacional dicen que Bout logró tener 50 aviones, en los que movilizaba grandes arsenales.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.