Tasa de fecundidad sube a 1,85 hijos por mujer

<P>Es la más alta de los últimos tres años, pero aún está bajo lo que se considera el recambio generacional. </P>




Si en 2013 nacieron 242.005 niños, en 2014 fueron 250.997, esto es 8.992 nacimientos más. Ello impulsó que la Tasa Global de Fecundidad (TGF) pasara de 1,79 en 2013 a 1,85, la más alta de los últimos tres años.

Para Ricardo Pommer, vicepresidente de la Sociedad Chilena de Ginecología y Obstetricia (Sochog), el alza es "una señal de algo que está mejorando, pero todavía lejos de la tasa de reemplazo que es de dos hijos por mujer".

Para el sociólogo de la U. de Chile, Octavio Avendaño, el leve aumento también puede tener relación con la masificación de las técnicas de fecundación asistida y el alza del postnatal, aunque estima que persisten otras condiciones que limitan esta tasa, como las extensas jornadas de trabajo, o los sueldos que no se ajustan a una realidad para muchas familias que desearían tener más hijos.

Según Pommer, el postnatal ha sido un aliciente para tener hijos. "No sentirse culpable por el abandono de un pequeño y la posibilidad de aumentar el tiempo de lactancia, impacta en los nacimientos", dice.

Sobre el origen de los recién nacidos, Pommer explica que pese a que los datos no dicen de quién son hijos, según las regiones con más nacimientos y los números de los grandes hospitales de la Región Metropolitana, se podría decir que buena parte de los casi nueve mil nacimientos son hijos de madres inmigrantes. Nueve de las 15 regiones tienen un nivel de fecundidad superior al promedio nacional. Tarapacá es la que en términos relativos aporta el mayor número de nacimientos, seguida por Atacama y Antofagasta.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.