Tenio y Bender: los robots con inteligencia artificial más avanzados de Chile

<P>Tenio, de la U. Católica, y Bender, de la U. de Chile se mueven solos, reconocen cosas y personas y se comunican con los humanos. </P>




Cuando niño quería ser médico, pero terminó estudiando ingeniería eléctrica. Fue allí donde Alvaro Soto se acercó por primera vez a la robótica. No fue un amor a primera vista. En ese tiempo en Chile el área sólo estaba ligada al mundo industrial y para Soto resultó muy poco atractivo. Fue en EE.UU. realizando un doctorado en la U. de Carnegie Mellon donde la robótica social lo atrapó. El flechazo fue tal, que regresó a Chile -en 2002- con la misión de enseñarla. Desde entonces, Soto se ha convertido en uno de los pioneros de la robótica social en el país. Además de desarrollar diversos modelos, ha colaborado con el Massachussets Institute of Technology (MIT). De hecho, se acaba de adjudicar un fondo de 30 mil dólares de este instituto para mejorar la navegación de pequeños robots helicópteros de EE.UU. ¿Su último gran proyecto en Chile? Tenio.

El robot que entiende

Tenio, que en griego significa "entender", es el nuevo robot creado por Soto y su equipo del Departamento de Ingeniería de la Computación de la UC. Se trata del dispositivo más moderno que han desarrollado y promete ser uno de los más avanzados en Latinoamérica. Si bien no posee aún un "cuerpo" tan atractivo como su antecesor, el robot Ojo, tecnológicamente lo supera con creces. Ojo, creado en 2007, habla y expresa emociones a través de su párpado móvil y se hizo popular por pasear a niños en el edificio de ingeniería de la UC.

Pero Tenio promete destronarlo. Posee cuatro ruedas que le permiten una navegación más potente. Además, tiene incorporado una cámara que se mueve en cualquier dirección y un potente zoom, para ver con mayor detalle las cosas y, por lo tanto, reconocer mejor personas u objetos.

Además, posee numerosos sensores, uno de ellos Kinect, el mismo del videojuego de Microsoft. ¿Su gracia? Entrega mayor y mejor información tridimensional del ambiente, para evitar chocar con objetos. "Me gusta tener máquinas que puedan interactuar en ambientes naturales sin tener un plan fijo", asegura Soto, quien agrega que el nuevo robot es una plataforma de prueba de tecnologías que han estado desarrollando desde hace tiempo con sus alumnos, pero que quisieron unir y aplicar en Tenio.

En el futuro, contará con un brazo móvil para abrir puertas, e incluso apretar el botón del ascensor, para transportar equipos en hospitales, llevar medicamentos a ancianos o entregar documentos.

Soto trabaja en ampliar su gramática visual, para que reconozca miles de objetos, escenas y personas, superando a Ojo, que sólo distingue 20.

Además, el experto está en contacto con Nick Roy, profesor de robótica del MIT, para desarrollar un sistema de comunicación oral entre Tenio y las personas para que comprenda lo que le dicen y no sólo diga frases prehechas.

Bender, súper star

Alvaro Soto no es el único referente de la robótica social en Chile. Su colega y amigo Javier Ruiz del Solar, director del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería de la U. de Chile, también es un pionero en la materia.

Ruiz del Solar hizo un doctorado en la U. Técnica de Berlín (EE.UU.), donde se acercó al mundo de la robótica social. Fascinado con este campo, regresó a Chile decidido a vincular ese ámbito con la educación. En 2000 comenzó a crear sus primeros robots. Hoy en su taller tiene uno de los más avanzados del país: Bender.

Creado en 2006 por el equipo de robótica de la U. de Chile, el prototipo tiene aspecto humano: mueve los ojos, cejas, labios e incluso responde cuando le hablan. Hasta expresa emociones. Desde el año pasado cuenta con una cámara termal, con la que capta el calor, lo que le permite percibir mejor a las personas y el entorno. "Era muy dependiente de la luz o de las expresiones de las personas para identificarlas, pero eso se mejora con esta cámara", dice Ruiz del Solar.

Ahora, el equipo trabaja en perfeccionar su manipulación de objetos, para asemejarse más a un brazo humano. "Estamos trabajando en un sistema para evaluar las capacidades motrices de personas mayores", dice Ruiz del Solar.

No es todo. Bender será el protagonista de una película que se estrenará el próximo año.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.