Terremoto es el desastre natural de mayor impacto para la salud humana
<P>Además de muertes, ocasiona problemas cardiovasculares, depresivos e infecciosos.</P>
Huracanes, inundaciones, tornados y terremotos son algunos de los muchos desastres naturales con lo que el hombre debe convivir cotidianamente.
Sin embargo, una investigación de la Iniciativa Humanitaria de Harvard en Boston (Estados Unidos) hizo una revisión de las complicaciones médicas que este tipo de desastres generan en la población, concluyendo que los sismos son los más dañinos para la salud humana.
Según la investigación, publicada en la revista The Lancet, además de las numerosas muertes instantáneas, provocadas principalmente por lesiones cerebrales irreparables, los sismos tienen consecuencias que acarrean problemas cardiovasculares, depresivos e incluso infecciosos.
Para los expertos, los terremotos son aún más nocivos que las inundaciones y los huracanes, ya que representaron el 60% de las 780 mil muertes que los desastres de la naturaleza generaron en los últimos 10 años.
Las deficientes normas de infraestructura en la mayoría de los lugares donde se desata este fenómeno, complejizan el problema, porque ante un terremoto, los centros de salud pueden verse dañados en su infraestructura y muchas veces no son capaces de atender a los lesionados a tiempo, lo que agrava la situación, ya que muchas decisiones que se toman son apresuradas.
Además, hay otras consecuencias que se derivan de estas catástrofes, como los efectos postraumáticos, debido al estrés y la ansiedad.
Por ejemplo, dicen los autores de la investigación, en el terremoto de Turquía en 1999, se detectó que un un 17% de la población tenía tendencias suicidas tras el desastre.
Los expertos calculan que el 72% de las personas afectadas por un sismo de gran intensidad son susceptibles de sufrir cuadros depresivos.
Los autores del estudio también confirmaron un aumento en los problemas cardiovasculares posteriores al desastre, lo que los especialistas lo atribuyen a "un mayor estrés físico y sicológico asociado a la activación del sistema nervioso simpático, así como la interrupción de la ingesta de los fármacos cardiovasculares prescritos a estos pacientes".
Normas deficientes
La doctora y autora principal del estudio Susan Bartel explicó en The Lancet que "debido a que como los terremotos afectan frecuentemente a las zonas urbanas más pobladas, muchas de ellas con normas estructurales deficientes, a menudo hay altas tasas de mortalidad".
Los expertos creen que este panorama está lejos de cambiar, ya que las ciudades siguen creciendo y siguen siendo vulnerables a los movimientos sísmicos.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.