Tomás Chuaqui, director del College de la UC: "El College se impondrá cuando los egresados demuestren su calidad"

<P> El director del programa explica cuál es el perfil ideal de alumno y para quiénes no es recomendado.</P>




La deserción del College es de un 16%, mientras que la de la universidad es de 8% . ¿Por qué es mayor en el primero?

Siempre esperamos que fuera así. Los alumnos que entran al College lo hacen mayoritariamente para cambiarse al obtener 200 créditos (dos años de estudio). Si bien está la alternativa de seguir hasta los 400 créditos y articular un major y un minor, si me interesa irme a una carrera tradicional y no me va bien, es razonable salirse y aceptar ofertas de otras universidades. Estos números hablan de que somos una universidad exigente. Una de las razones de la creación del College es bajar las tasas de deserción de la universidad y es exitoso si se compara con el Bachillerato, donde el abandono llegaba al 30%. La tasa actual de alumnos del College que deja la UC es de 16%, porque hacemos la diferencia entre quienes desertan y quienes se cambian internamente, porque uno de los propósitos del programa es que los alumnos encuentren su vocación.

¿Puede que falte información para los alumnos?

No, siempre la información ha sido clara. Todos saben que los que entran a esta opción tienen que estudiar muy duro, porque la competencia es alta. Pero las carreras que llenan sus cupos son pocas: Ingeniería comercial, civil, Medicina y Derecho. La cantidad de información es tal que desde el primer semestre hacemos una encuesta donde les pedimos a los alumnos que indiquen sus preferencias y les decimos cuántos cupos hay, cuánta gente está interesada y el lugar del ranking en el que está.

¿Qué cosas piensan mejorar para la admisión 2011?

Queremos mejorar la información en cuanto a las alternativas curriculares, también tenemos la intención de hacer más atractiva la salida a los 400 créditos. Esto significa explicar mejor el programa, que no es fácil de transmitir. El programa permite llenar un nicho que el sistema universitario no ha resuelto en el mercado laboral, por ejemplo, una persona que quiere dedicarse al mundo de los negocios, pero enfocado en recursos humanos, puede combinar un Major en administración y un Minor en sicología. Eso no está muy asentado en los estudiantes, que todavía piensan en la estructura clásica de un título profesional.

El College permite tener un título profesional, pero en algunos casos se demora más que una carrera tradicional

Es cierto que, a veces, se pueden demorar un poco más, pero eventualmente se sale con un título. Hay algunos casos en los que la trayectoria es más larga. Medicina, por ejemplo, se demora dos años más, nueve años en total, pero tiene una formación más amplia. Ese es el caso más extremo. Eso pasa también en Derecho, pero es porque se necesita la Licenciatura en ciencias jurídicas para el título. La solución que creamos es que los alumnos terminan la Licenciatura en ciencias sociales con mención en derecho y un minor en otra cosa, por ejemplo, en medio ambiente y luego una Licenciatura en ciencias jurídicas que se demora dos años y, por lo tanto, la carrera demora seis años.

El College tiene tres salidas: a los 200 créditos a una carrera tradicional, a los 400 créditos con un major y la opción de continuar un magíster. ¿Cuál es la que quieren priorizar?

Si por priorizar entendemos dar más información, nos importa que se conozca más sobre la salida de los magíster, sobre todo que los padres se enteren y que tengan esta visión. No se trata de quitarle importancia al título profesional, sino de articular éste con un magíster de manera simultánea. Queremos motivar a los alumnos a que sigan un magíster, que es la dirección en la que va la educación superior en el mundo.

¿Cuál es el perfil de los alumnos que entran al College?

Hay tres tipos de alumnos: el que piensa en el programa como un Bachillerato para ingresar a una carrera por otra vía; aquél que no tiene claro qué estudiar y aquí descubre sus talentos; y otros que desde el día uno quieren obtener un major y un minor con combinaciones interesantes.

Así como hay un perfil de alumno ideal, ¿a quién no le recomendaría el College?

A la persona que está convencida de que lo único que quiere es la carrera tradicional como se dicta en cierta facultad o universidad, le sugiero que entre directamente a la carrera anhelada. Aunque alguien que quiera ser ingeniero, lo puede hacer a través del College y tener una formación amplia.

En términos generales, ¿qué tan real es la empleabilidad de un egresado?

Cuando se estaba planificando el College, se consultó a un grupo de empresarios y la acogida fue muy buena. Actualmente, estamos terminando un estudio de empleabilidad y eso nos permitirá ver qué combinaciones entregamos a los alumnos, por ejemplo, ahora no sólo ofrecemos un major y un minor, sino que majors interdisciplinarios. Faltan dos años y medio para la graduación de la primera generación y creo que el modelo se terminará imponiendo cuando estos profesionales demuestren que están muy capacitados.

La universidad se ha jugado por difundir este programa, ¿cuál es el interés?

Este es un programa que necesita mucha información para mostrar sus atributos positivos, porque es innovador y porque lo que queremos es anticipar un proceso de cambio en la educación superior. Es una respuesta a la crítica de la Ocde de que nuestros programas son muy rígidos y también responde a las necesidades de un mundo laboral donde se necesita formación interdisciplinaria.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.