Tour por Cementerio General repasará mitos y personajes de Santiago
<P>Desde "la novia" y "la llorona" hasta Manuel de Salas y Salvador Allende serán considerados.</P>
Mausoleos que se confunden con pirámides, el Palacio de la Alhambra o la iglesia San Francisco; las tumbas de varios forjadores de la patria y también de ciudadanos comunes y corrientes, pero cuyas muertes los catapultaron a la categoría de mito. De todo es posible encontrar en las 86 hectáreas del Cementerio General, una "ciudadela" de 190 años de antigüedad y más de dos millones de difuntos capaces de narrar la historia nacional.
Ese testimonio es el que quiere rescatar el colectivo Cultura Mapocho, los organizadores del circuito que este domingo tendrá como protagonista al camposanto.
Según Vólker Gutiérrez, presidente de Cultura Mapocho, "este recorrido gratuito no lo hacíamos desde el 2009, pero es uno de los más populares, hemos reunido a más de 200 personas".
La cita es a las 10 de la mañana, al final de Av. La Paz, en el acceso principal del recinto fundado en 1821, en un predio que pertenecía a la orden de los dominicos y que reunía cruciales características para su construcción: distante de la ciudad y contiguo al cerro Blanco, la cantera que nutrió las fundaciones y las primeras sepulturas.
El lugar escogido para emplazar el cementerio obedecía a que estaba separado del centro urbano por el río Mapocho y que las corrientes de viento soplaban de sur a norte, impidiendo la propagación de epidemias y, sobre todo, de pútridos olores.
El hito de partida (ver infografía) será la Plaza La Paz, donde se eleva el monumento a las víctimas del incendio de la iglesia de la Compañía, del escultor francés Albert Carrier-Belleuse, quien fuera profesor de Auguste Rodin. Bajo este monolito, inaugurado el 11 de septiembre de 1873, "se cabó una fosa donde se depositaron los restos de las miles de víctimas de esa tragedia", explica Gutiérrez.
En el extremo opuesto, tumbas y mausoleos de personalidades también serán destacados por el circuito que rememora la noche del 10 de diciembre, cuando una mujer de nombre María Durán y dos menores -María de los Santos García y Juan Muñoz- fueron conducidos al camposanto desde el Hospital San Juan de Dios y se convirtieron en los primeros tres sepultados del lugar.
Andrés Bello, Antonio Varas, Carmela Carvajal de Prat, Manuel Baquedano, Rebeca Matte, Manuel de Salas, María Luisa Bombal, Violeta Parra y Víctor Jara son otros de los ilustres moradores del cementerio.
Fuera de esto, los visitantes saldrán cargados de datos como este: "En tiempos de la fundación, la nieve era un bien preciado traído de La Dehesa a Santiago, a lomo de mula. Las autoridades del cabildo tenían derechos gratuitos sobre esta, pero O'Higgins decidió cedérselos a la administración del Cementerio General, para que vendieran la nieve a las heladerías de la capital. Fue así como se obtuvieron ingresos que facilitaron su construcción", cuenta Gutiérrez.
La llorona
Dicen que por las callejuelas del Cementerio General vaga más de un alma en pena. Pero de todas, hay una que ya es célebre: la llorona. Cuenta la leyenda que se trató de una mujer que perdió a sus hijos en un accidente. Ella quedó en coma por dos años y al despertar y conocer la suerte de los niños, emprendió desesperado viaje en busca de sus tumbas. Como no las encontró, decidió ahorcarse.
De la Carmencita se dice que fue brutalmente violada y asesinada a los 9 años, mientras que el relato de la "novia muerta", nace de un hecho real: la muerte de Orlita Romero Gómez en 1943, el día de su cumpleaños número 17. Su madre la mandó a embalsamar y la vistió de blanco. Pero ese mismo día inició también un escalofriante ritual: asistir cada domingo a la urna de cristal, a peinar los cabellos de su hija muerta. Hoy, la tumba está sellada, pero enamorados y novias la han erigido como su animita personal.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.