Tres servicios ponen fin a lista de espera en cirugías no Auge

<P>En Talcahuano, Magallanes y Concepción se operó a pacientes que esperaron más de un año. En el país, lista quirúrgica bajó un 47%.</P>




Personas que llevaban hasta ocho años esperando una prótesis de cadera, una cirugía de rodilla o una intervención en la columna; pacientes que aguardaban por más de 24 meses la atención de un especialista o una hora de pabellón para someterse al tratamiento de hernias o cálculos. Estos eran algunos de los casos que engrosaban la lista quirúrgica no Auge, de espera superior a los 12 meses y que ya ha sido eliminada en tres servicios de salud del país.

Según información de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, en marzo de 2011 se cifró en 89.631 las personas con una espera superior a un año para recibir una prestación quirúrgica no Auge, es decir, que no está incluida en las 69 prestaciones priorizadas en prontitud de atención.

Eso ocurre porque la patología no está incluida en el régimen de garantías -por ser de baja demanda o frecuencia- o porque el paciente, debido a su edad, no coincide con el segmento beneficiado en el Auge. ¿Las más comunes? Hernias, operaciones de vesícula, cálculos renales, cirugía de cadera, rodilla y tobillo, entre otras.

A poco más de un año, la cifra de pacientes en espera quirúrgica no Auge se ha reducido en un 47% en los hospitales del país -respecto al registro inicial de enfermos- totalizando ahora 47.421 personas que aguardan por una cirugía. La meta es llevar esta lista a cero durante el mes de julio del próximo año. "Hay tres servicios que ya cumplieron la meta de ser cero en no Auge: Talcahuano, Magallanes y Concepción ya no tienen lista de espera. Pero La Araucanía, Viña del Mar-Quillota y servicios metropolitanos aún tienen casos", explicó el subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo.

Para ir eliminando esta lista de espera, los servicios de salud han hecho cambios en los sistemas de gestión de pacientes, extendiendo los horarios de atención o de pabellón y realizando operativos médicos durante los fines de semana. En este último caso, se trata particularmente de consultas con especialistas de salud primaria, que permite -tras la atención- derivar al paciente a un hospital para la cirugía correspondiente.

Este año, el Servicio de Salud Metropolitano Norte ha hecho cuatro operativos médicos, atendiendo a 3.153 personas. Este fin de semana se hará una nueva intervención, que tiene citados a mil pacientes.

Castillo explicó que este año se cuenta con $ 18 mil millones para reducir la lista no Auge y que se ha priorizado a la gente con más espera para cada cirugía.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.