Turismo Parapatrimonial: A la caza de la historia y los espíritus

<P>Comenzó en 2008 con su "Ghost Tour" en el Hospital San José, y hoy César Parra y su equipo son los mayores exponentes en Chile del llamado "Turismo Parapatrimonial", uno que promete combinar arquitectura, historia, cultura y sí, fantasmas, en todas sus formas y expresiones. Un turismo de miedo. </P>




AÑO 2008: Hospital San José. Diez y media de la noche. Un grupo de turistas camina por los pabellones del antiguo sanatorio donde, en 1872, enfermos de tuberculosis, cólera y viruela vivían prácticamente aislados. Desahuciados. Primero se escucha un golpe, luego una puerta se abre sin que nadie la empuje y después vienen los gritos, los llantos de guaguas y los susurros de autor desconocido, con sus inevitables efectos en los visitantes: ataques de histeria, vómitos y desmayos.

Es parte de las vivencias que César Parra y los turistas de su Ghost Tour experimentan en cada noche de "Turismo Parapatrimonial". Un concepto que este investigador de eventos paranormales y autor del libro La guía mágica de Santiago, ha ido poco a poco forjando en el imaginario colectivo y en el saber turístico chileno.

Sus tours hoy ya tienen una marca registrada, y cada año innova con nuevos lugares e historias. Las claves son un guía experto que haga un buen relato histórico, entretenido, que de cuenta de la importancia e interés del sitio, combinado con actividades de psicofonía (grabación de voces "del más allá") y psicoimagen (grabación de las imágenes). Como explica el propio César, la gente llega por el morbo, pero se queda por la historia, la cultura y la arquitectura. Y se va feliz con la experiencia, aunque muchos lo duden al comienzo.

El Ghost Tour de César Parra, que comenzó en el Hospital San José en 2008, continuó después en lugares como la residencia del Monstruo de Dardignac 81 (considerado el primer asesino en serie de Santiago), la casa de Rosario Puga (conocida como la amante de Bernardo O'Higgins) y la casa fantasma de calle República (que perteneció a la CNI y la Dina). Para esta segunda parte del año, César Parra está trabajando en tres nuevos tours, donde ahonda en lugares de gran atractivo para el Turismo Parapatrimonial: un cementerio, un convento-orfanato y una cárcel.

GHOST TOUR 1: EL CEMENTERIO DE CURACAVÍ

"Los cementerios son un lugar privilegiado para conocer nuestra historia, una fuente genealógica y cultural invaluable", dice César, y el cementerio de Curacaví se lleva el premio gordo, porque todo el lugar está envuelto en un "ambiente de brujería", agrega. "Además del cementerio, vamos al Cerro de las Brujas, donde se dice que hacen aquelarres, y al ex Hotel Royal, ahora en desuso, y donde alojó la Reina Isabel II, en 1967. También en el año 40 fue refugio de nazis", cuenta César.

Este tour se complementa con los que ya se realizan en el Cementerio General y el del Cerro Panteón en Valparaíso, que César destaca especialmente. Para él la contribución que realiza el turismo a estos lugares respecto a su conservación es vital: ocupan terrenos ubicados en áreas urbanas muy atractivas para cualquier inmobiliaria, por lo que mientras más valor se le dé al lugar, mayor protección tendrá de posibles amenazas.

GHOST TOUR 2: ORFANATO (EX CONVENTO DE LAS HERMANAS DE LA CARIDAD)

La actual casa central de la UTEM, ubicada en la calle Dieciocho 161, fue hasta 1973 el Convento de Las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul y hoy es considerado un "Inmueble de Interés Histórico y Artístico" por el Consejo de Monumentos. Allí las hermanas tuvieron un orfanato, por lo que se cuentan innumerables apariciones de monjas y niñas vagando por los pasillos durante las noches. Los "puntos calientes" ya han sido detectados por César y su equipo.

Para el tour, el recinto se oscurece especialmente y se desciende a las catacumbas donde están enterradas las hermanas, además de acceder a una capilla, hoy de uso profano, donde se encontró enterrada una misteriosa carta de un obrero, que tendría "ribetes esotéricos", dice César. Es un lugar de increíble valor histórico y religioso e inserto en plena "Zona Típica".

GHOST TOUR 3: CARCEL DE BUIN

La antigua Cárcel de Buin fue desalojada en 2010 y muchas de las pertenencias de los reos simplemente se quedaron ahí, en el abandono, a la custodia de un solo gendarme: "Trasladaron a los reos a la nueva cárcel y es como si los hubieran borrado en un segundo, ahí quedó todo lo de ellos, intacto; es una experiencia increíble", explica César.

Por eso ya están en las últimas negociaciones con Gendarmería y comenzarían este tour los primeros días de octubre. César planea hacer psicofonías en las celdas de castigo, para explorar el dolor y violencia que se encierran en ellas. "Es sin duda una oportunidad muy grande de aprendizaje para nosotros como para los turistas. La vida de la cárcel es muy dura", concluye.

El tour al Cementerio de Curacaví hará su salida inaugural hoy 22 de septiembre, mientras que el del Ex Convento de las Hermanas de la Caridad, el 28 de septiembre. César está confiado en que serán un éxito: "Se viene una explosión de este turismo en Chile, esta es la generación que más quiere ver algo, probablemente en toda la historia", dice. Y ver qué, bueno, eso no se sabe, nunca se sabe bien qué va a pasar, pero de que pasan cosas, pasan.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.