Twitter anuncia en 144 caracteres que se acerca su salida a Bolsa
<P>Firma confirmó la inscripción confidencial de una colocación de acciones ante la SEC sin dar más detalles respecto de sus planes.</P>
"Hemos presentado confidencialmente un S-1 a la SEC para una IPO (apertura a Bolsa) planeada. Este tuit no constituye una oferta de ningún título valor en venta". El mensaje, originado en la cuenta oficial de Twitter, desató el frenesí de los usuarios: el sitio de microblogging anunciaba el inicio del proceso de su opertura en Bolsa. La información fue confirmada rápidamente por un vocero, pero no se entregaron más detalles. Un segundo mensaje decía simplemente: "Y ahora, de vuelta al trabajo".
La ley Jumpstart Our Business Startup (Jobs Act) de 2012 permite a empresas con ventas anuales por menos de US$ 1.000 millones mantener en la confidencialidad la inscripción de una oferta ante la Comisión de Valores de EEUU (SEC) hasta tres semanas antes del lanzamiento de un roadshow con inversionistas.
Twitter fue valorizado en unos US$ 10.000 millones en transacciones privadas realizadas a comienzos de año, incluyendo la venta de una participación a BlackRock, y los observadores creen que la cifra podría llegar hasta US$ 15.000 millones. Eso haría de su IPO, muy esperada por los inversionistas después de que Facebook concretara la suya en mayo de este año, una de las más importantes del sector tecnológico.
Twitter, creada en 2006, se ha convertido en una de las redes sociales de más rápido crecimiento y más influyentes del mundo. Aunque la compañía dijo a comienzos del año que tenía "más de 200 millones" de usuarios activos, un análisis del sitio web Statistic Brain sostiene que Twitter tiene unos 554 millones de usuarios registrados y activos, y que diariamente se suman 135.000 nuevos.
La consultora de la industria de marketing, eMarketer, estima que Twitter obtendrá US$ 582,8 millones este año por ingresos por publicidad y cerca de US$ 1.000 millones en 2014.
Esta semana, la firma dijo que profundizaría en el área de la publicidad para móviles con la compra de la startup MoPub, que según TechCrunch, le costó US$ 350 millones.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.