Un año sin respuestas
<P>[Accidente aereo] El 22 de marzo de 2012 se reportó la desaparición del avión ambulancia que trasladaba a una paciente desde Punta Arenas a Santiago. Ocho personas fallecieron. A un año de la tragedia, la investigación sigue abierta y aún no se establecen las causas del accidente. </P>
CADA dos meses Guillermo Sáez solicita a la Fiscalía de Puerto Cisnes una copia con los avances de la investigación por la muerte de su hermana Esperanza Sáez (51) y su cuñado Luis Valenzuela (62).
Esperanza era la paciente que la noche del 21 de marzo de 2012 debía ser trasladada desde Punta Arenas a Santiago en un avión ambulancia. La mujer había sufrido un preinfarto y los médicos decidieron su traslado, ya que en la región no disponía de ningún especialista que pudiera tratar su caso.
En el viaje, la mujer era acompañada por su esposo y el avión era pilotado por Nicolás Vidal, el experimentado piloto que había logrado aterrizar en Juan Fernández el día de la tragedia del Casa 212. Cinco personas más formaban parte del viaje; el enfermero Paul Moya, el paramédico Juan Cristóbal Rivera, el médico Guillermo Severi, el copiloto Hernán Soruco y el tripulante Juan Burchard. El viaje se inició a las 23.17 horas de 21 de marzo. A las 00.58 horas se reportó el extravío del avión. La última comunicación del piloto fue un grito de emergencia. Tras dos días de búsqueda, la Fach dio con la nave destruida en los faldeos del volcán Maca, en la Región de Aysén.
Ha pasado un año del accidente y Guillermo Sáez lamenta que aún no hay respuestas sobre las causas de la caída de la nave. "Nada está claro, me han estado enviando toda la carpeta investigativa, la última hasta al 15 de marzo. Pero todavía no hay nada concreto", reclama.
El mismo dolor comparte Sergio Moya, padre del enfermero Paul Moya. "Ya han pasado 365 días y no se ha sabido nada, seguimos aguardando. No se lo doy a nadie", señala el padre.
El fiscal de Puerto Cisne, Alex Olivero, explica que "la investigación sigue en curso. Se realizaron todas las diligencias, el rastreo del lugar, se identificaron a las personas. Lamentablemente no ha podido la Dirección General de Aeronáutica Civil (Dgac), concurrir al sitio del suceso y recuperar las cajas negras". Según explica el fiscal, las dificultades de acceso al lugar han sido determinantes. "No se puede llegar ni por tierra ni por mar, sólo por aire. No se puede aterrizar, hay que bajar por cuerdas. Sólo una nave lo puede hacer y tienen que darse las condiciones climáticas", precisó.
Desde la Dgac, institución que investiga administrativamente los accidentes y debe establecer medidas para evitar nuevos casos, indicaron en un comunicado que "no existe un plazo establecido para la investigación de los accidentes", ya que se busca agotar todas las instancias para encontrar la probable causa del suceso.
Respecto de la situación del avión ambulancia, aseguraron que "cuatro veces se ha revisado el lugar en busca de evidencia objetiva que pueda aportar datos válidos para la investigación", pero que no se ha logrado dar con los equipos que grabaron el vuelo por las dificultades de lugar. Sin embargo, informaron que "se ha evaluado la factibilidad y conveniencia de concurrir nuevamente al lugar del accidente, con el propósito de obtener nueva evidencia, lo que se espera poder realizar antes del inicio del invierno".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.