Unico productor de perdices del mundo exportará desde Chile a cotos de caza en Europa
<P>El empresario Alberto Matthei comenzó a desarrollar junto a su hermano Cristian, hace cinco años, un criadero de perdices chilenas en la zona de La Unión. Recién ahora logró una masa crítica de 5.000 reproductores, lo que le permitirá comenzar a vender a partir de marzo aves faenadas y vivas, para caza, tanto en Chile como en el exterior.</P>
En Estados Unidos y también en Canadá, científicos y universidades lo intentaron sin éxito, hace ya algunas décadas. Cinco años atrás, sin embargo, los hermanos Alberto y Cristián Matthei lo lograron: consiguieron reproducir la indómita perdiz chilena, una especie que es pariente de la avestruz y que hoy está amenazada por la acción del hombre y los cambios en el ecosistema. Poco a poco ambos emprendedores se han ido abriendo camino en el negocio. Hoy tienen el único criadero de esta ave en el mundo y están ad portas de vender parte de sus ejemplares en Europa, en particular para la práctica de la caza, un deporte en alza en el viejo continente y también en Estados Unidos.
"La crianza en cautiverio de la perdiz se ha intentado por largo tiempo, tanto en Chile como en el extranjero, pero no había tenido éxito debido a su carácter asustadizo y desconfiado, que la hace lastimarse fácilmente. Nuestro proyecto partió con 10 ejemplares adultos hace cinco años -aunque desde nuestra infancia tenemos relación con el tema-, pero nos demoramos dos años en darles el ambiente necesario para que se reproduzcan", cuenta Alberto Matthei desde la sureña ciudad de La Unión, donde está su base de operaciones.
El proyecto
En un total de cinco hectáreas y dos fundos dedicados a la actividad, ambos hermanos han llevado adelante la hazaña. "Los terrenos que utilizamos son elevados, no están muy expuestos al viento", describe Matthei. Justo ahora lograron reunir una masa crítica para salir, a partir de marzo, al mercado. "Tenemos 5.000 reproductores y hemos vendido unos mil a personas interesadas en el negocio o sólo con fines ornitológicos", dice. En el primer trimestre de 2010 podrán vender carne de perdiz faenada, congelada y escabechada, además de huevos, productos gourmet y aves vivas para reploblamiento.
Pero el negocio más interesante será el de los cotos de caza. "La perdiz chilena tiene un enorme potencial al respecto e importantes ventajas en relación con otras especies: su carácter, lo explosivo de su vuelo, su particular silbido que afecta hasta al más preparado, su capacidad de mimetizarse completamente con el medio y, por supuesto, también su tamaño", afirma este empresario. Eso ha hecho que los aficionados a la caza la prefieran para practicar el deporte. "Es muy atractiva para ellos", añade.
El mercado de los cotos de caza está muy desarrollado en Estados Unidos y Europa -España e Inglaterra, particularmente- y a esta última zona los Matthei esperan vender unas 20 mil perdices hacia el año 2011. Primero tendrán que resolver "varios aspectos para que se nos permita la exportación de aves vivas, cuya venta en los países de la Comunidad Europea es muy intensa", sostiene.
Si todo marcha dentro de lo planeado, dentro de dos años las ventas esperadas, en todas las áreas relacionadas con la crianza y comercialización de estas aves, serán de 100 mil ejemplares, con ingresos cercanos a US$ 1 millón. A nivel local, la actividad aún es incipiente, "pero hay un fuerte interés tanto de cazadores como de personas relacionadas al turismo en implementar cotos de caza de plumas", explica. Ellos mismos tienen entre sus proyectos instalar uno, en el mediano plazo. Por ahora están buscando el terreno adecuado.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.