Universidad de Chile desiste en conflicto por transparencia

<P>Tras dos años de batalla jurídica, el rector Víctor Pérez entregará actas que solicitó un alumno.</P>




Los abogados de la Universidad de Chile debían presentarse ante la Corte Suprema el lunes, a las 8.30 de la mañana. Era la última batalla de una larga lucha jurídica, que comenzó el año 2009, cuando un alumno de Derecho solicitó que se le informara sobre las actas del claustro de la Facultad y que se hiciera pública la nómina del personal de la escuela, incluyendo remuneraciones, funciones y beneficios.

La universidad se negó y el alumno llevó el caso al Consejo para la Transparencia. Esa instancia le dio la razón a éste en abril de 2010. El caso llegó al Tribunal Constitucional. También allí la U. de Chile salió derrotada, en noviembre. El lunes, la audiencia prevista no se realizó. Fue el final de la batalla. Los abogados Gonzalo García y Patricio Rosende, ex subsecretario de Gobierno, entregaron un escrito manifestando que la universidad desistía. Ayer, el rector Víctor Pérez prefirió no hablar de la situación. "Se explicará todo en un comunicado", dijo.

En el texto, la universidad insiste en sus argumentos y recalca que "no se trataba de negar el carácter público de la Universidad, sino de exigir el respeto debido que todos deben dar a su autonomía". Respecto de la decisión de abandonar la acción legal, explican que "la decisión de desistirse del recurso de queja se adoptó luego de tomar conocimiento de la sentencia del Excmo. Tribunal Constitucional". En el fallo del 17 de noviembre, se estableció que la U. de Chile sí es un servicio público y está sujeto a fiscalización.

Ahora, la universidad se compromete a acatar el fallo que el Consejo dictó en 2010, donde se le instruía cumplir con la solicitud del estudiante Francisco Zambrano. También, se le obliga a cumplir con los deberes de la transparencia, como publicar toda la información institucional en la página web.

La universidad se compromete a que "en el plazo de 5 días hábiles, procederá a hacer entrega, al solicitante, de los antecedentes requeridos". Esto ocurriría el martes. Además, precisa que "se impartirán las instrucciones pertinentes para que, a la brevedad posible, la Universidad de Chile complemente la información publicada en el sitio web institucional". Allí deberá incluir datos como la planta de personal y la nómina de funcionarios a contrata y a honorarios.

Crítica de la universidad

Según la opinión de la universidad, siempre han admitido ser un órgano del Estado, pero discutían que este tipo de instituciones tiene particularidades únicas. "No puede ser tratada como un servicio público que cumple una función administrativa", insiste en el texto. Esto, pues su marco jurídico les permite determinar sus propias políticas y autoridades. En el comunicado, la universidad lanza una crítica al sistema, pues considera desigual que se les solicite entregar información a las Ues. estatales y "no al resto del sistema universitario privado, no obstante que ellas también reciben fondos públicos y, en algunos casos, de montos mayores que las universidades estatales".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.