Urbanización y edificios en altura




Señor director:

En una carta reciente en relación a la participación ciudadana y la densificación en altura de nuestras ciudades, el arquitecto Jorge Garcés señala  la necesidad de una mayor cultura urbana previo a su participación en el actual debate de la Política Nacional de Desarrollo Urbano, a fin de evitar los prejuicios.

No existe una contradicción entre la necesidad de participación en el debate público y el proceso de aprendizaje colectivo y ciudadano de los distintos actores que producen la ciudad. Contar con la opinión de la ciudadanía nos permite medir cómo vamos en el aprendizaje de nuestras ciudades.

Porque así como no se puede aprender de democracia, sino en el ejercicio democrático de la misma, ¿cómo se podría adquirir una cultura urbana si no es haciendo urbanismo?  A este enfoque se ha denominado urbanismo ciudadano, participativo o político, básicamente porque se funda en la idea de que es imposible pensar, estudiar, investigar, debatir, intervenir o vivir un fenómeno -la ciudad- sin ser parte del mismo.

Lo interesante no es el resultado formal sobre la ciudad densa o extendida, sino la forma del debate y la vinculación con la toma de decisiones públicas, ya que es el procedimiento lo relevante. Es decir qué, quiénes, cómo, cuándo y para qué se discute y las decisiones públicas que conlleva el debate. Esto es lo que determinará el tipo de urbanidad de la cual seremos portadores como ciudadanos.

Genaro Cuadros Ibáñez
Académico UDP e integrante de Santiago Cómo Vamos

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.