Uso de redes sociales afecta comprensión lectora en jóvenes
<P>Un estudio realizado por la U. College London en 100 jóvenes, entre 12 y 18 años, reveló que un 40% es incapaz de revisar más de tres páginas para investigar un tema y que sus respuestas son breves e incompletas. Los autores dicen que el tipo de comunicación que impera en las redes sociales estaría mermando su capacidad para leer y comprender textos largos.</P>
La cultura de los mensajes de texto o en 140 caracteres estaría afectando la capacidad de concentración y la comprensión lectora de los adolescentes, según un estudio realizado por científicos del University College de London que investigó por un año a 100 jóvenes entre 12 y 18 años: todos nativos digitales y asiduos a redes sociales. El resultado: un 40 por ciento de ellos fue incapaz de leer más de tres páginas web para responder una pregunta compleja, a diferencia de los adultos que utilizaron en promedio siete páginas para rastrear la misma información. No es todo. A la hora de responder, se limitaban a escribir un par de caracteres, entregando por lo mismo información incompleta.
Para los investigadores, las cifras revelan los efectos de la llamada "generación Twitter". "Las redes sociales generan en los chicos una cultura de lo abreviado y lo críptico. Se establecen menos, se mueven temporalmente más rápido y pueden saber más cosas, pero ninguna pensándola mucho," afirma a La Tercera el autor del estudio el investigador inglés David Nicholas.
La investigación británica enfatiza en que la sobrecarga de información y el pensamiento asociativo de estas redes "están remodelando el funcionamiento del cerebro de los jóvenes y los pone en relación con distintas fuentes y no sólo con un libro, por ejemplo", afirma el psicólogo y coinvestigador Aleks Krotoski.
Comunicación en redes
Nicholas y su equipo abordan las redes sociales como una forma extrema de la denominada "generación Google", es decir aquel joven de los 90 que aprendía y hacía amigos por la red. "Son estos adultos jóvenes, no nativos digitales, los que ahora usan la red con fines académicos, científicos o profesionales a diferencia de los adolescentes que se han volcado a las redes sociales", afirma Nicholas, quien habla de la actual "generación de adolescentes Twitter".
De acuerdo a datos entregados por esta empresa, entre diciembre y enero procesaron en promedio un billón de mensajes, alcanzando los 40 millones de "twitteos" por día. Y la expansión de las redes parece no detenerse, sobre todo ahora que Google incluyó en Gmail un sistema de seguimiento y actualización que permite saber "qué está sucediendo" con los contactos elegidos.
El neurólogo del Hospital Clínico de la U. de Chile Cristián Rodríguez, quien usa herramientas tecnológicas para tratar a algunos de sus pacientes, dice que son los nativos digitales los que más arrojan rasgos de inmediatez en la comunicación, "lo que es normal, porque han crecido en esa cultura breve y rápida", indica.
Sin embargo, reconoce que al ser la navegación una actividad en solitario, carecen de "refuerzo posterior", por lo que la puesta en práctica o demostración del conocimiento adquirido dependerá exclusivamente de la motivación de cada internauta, "ya que nadie navega con un tutor que pregunta si entendiste o no lo que leíste, a diferencia del colegio por ejemplo, donde tienes que dar una prueba después de leer el libro que el profesor indicó", señala Rodríguez.
Y si bien los expertos ingleses no cuestionan el beneficio del uso de herramientas tecnológicas, sostienen que el estudio constata que las nuevas formas de comunicación ponen en jaque la lectura , "porque hace gastar al joven un tiempo en que podría hacer cuatro cosas más", dice Krotoski.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.