Venancio Coñuepan: "No veo negativo que las personas se autodefinan como mapuches o indígenas"
En 2015 hubo 1.945 acreditaciones de calidad indígena a personas sin ascendencia de una etnia, como la mapuche. Esta cifra es la más alta desde 1994. ¿Qué le parece esta situación?
Me parece bastante buena. Existe una tendencia desde el censo de 1992 de aumento de los autodenominados indígenas. Existe menos discriminación que antes. Entonces, ahora las personas se están acreditando como mapuches, que antes era más complicado. No veo como algo negativo el que se autodefinan como mapuches o indígenas en general.
¿Qué postura tiene respecto a que la ley les permita a estas personas poder optar al reconocimiento?
No existe un genotipo o sangre puramente mapuche. Entonces, más allá de los que están o que son mapuche por la primera categoría de la ley, por el hecho de tener apellido mapuche, existe una diversidad biológica tremenda entre esas personas. Entonces, no existe un elemento de base que permita hacer una diferencia entre quienes son o no mapuche. Para mí, lo ideal es que las personas, sean indígenas o no, puedan determinar libremente su cultura. Que no sea una imposición.
¿Está de acuerdo con que puedan optar a beneficios estatales tras ser reconocidos como indígenas?
Si cumplen con los requisitos que establece la comunidad a ellos, no tengo ningún problema. Hay un tema de hacinamiento y de pobreza, y si alguna persona cumple con los requisitos, que se lo den, no hay problema. El problema es que se asimila per se el adquirir la calidad indígena con adquirir beneficios del Estado. Pero son dos cosas distintas.
¿Qué piensa de la política de tierras que rige en la actualidad?
Que es nefasta, muy mala. La política de tierras es lo principal para explicar el conflicto mapuche y tiene un error de origen. La política actual responde a entrega de predios por insuficiencia territorial. El eje central de esta política debiese estar en la restitución. El Estado nunca ha reconocido explícitamente que le quitó terrenos a los mapuches y que ellos eran los propietarios. Hoy se asume la política de entrega de tierras como un tema de beneficio social.
¿Cómo calificaría el rol que ha tenido la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena en la defensa de los pueblos originarios?
Ese servicio no defiende a los pueblos originarios, sino que promueve, entre comillas, el desarrollo de estos. Falta una institución autónoma que pueda defenderlos. La Conadi ha estado capturada por los partidos políticos de turno. Además, el consejo de pueblos indígenas de la Conadi es un chiste.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.