Venezuela lidera sondeo mundial sobre percepción de inseguridad

<P>Según una medición hecha en 134 países, 74% de los venezolanos dice tener miedo en su barrio de noche. </P>




La foto de Gladys Martínez, llorando desconsolada la muerte de su hijo Oswaldo, ocupó ayer las portadas de los principales diarios de Caracas. El contador público de 33 años fue asesinado de dos tiros por delincuentes que dispararon contra la tienda de repuestos automotrices donde él se encontraba. A la hora del incidente, y a sólo una cuadra del ahí, se estaba instalando el plan Patria Segura, con el cual el Presidente venezolano Nicolás Maduro pretende hacer frente a la creciente violencia que afecta al país. "Les pido a los ministros que vayan a los barrios y pregunten lo que es vivir estas cosas. Me quitaron a mi hijo en segundos", reclamó la mujer en la morgue.

El temor de Gladys Martínez es compartido por la mayoría de los venezolanos, según un estudio de la encuestadora Gallup dado a conocer ayer, el cual reveló que los ciudadanos de esa nación son los que tienen más temor, en una lista de 134 países consultados durante 2012. A la pregunta de si se sienten seguros caminando de noche en el área o ciudad donde residen, el 26% de los venezolanos encuestados respondió que sí, frente a un 74% que contestó que no. Tras Venezuela, el país con mayor percepción de inseguridad es Sudáfrica, con un 73%, seguido de Chad, Botswana y Gabón. En la misma encuesta de 2012 (con datos de 2011 y realizada entre 148 países y áreas), Venezuela se encontraba en el tercer lugar, con un 63%.

En tanto, Qatar se ubica hoy como el país con menor percepción de inseguridad, con sólo un 7%. Chile aparece como el país latinoamericano donde se siente menos la inseguridad, con un 57% seguros y 40% inseguros al caminar de noche. En total, en 31 países, menos de la mitad de los encuestados dijo sentirse protegido al circular después de que oscurece. El promedio mundial de percepción de inseguridad se ubicó en 31%.

"Los problemas de criminalidad en Venezuela se encuentran entre los peores de América Latina, lo que llevó a ambos candidatos en las recientes elecciones presidenciales a hacer del asunto un enfoque clave", apuntó Gallup en su análisis del estudio. De hecho, Maduro dispuso este lunes el despliegue de 3.000 efectivos militares en las calles de Caracas para combatir la delincuencia. "El problema más importante que tiene nuestra sociedad por resolver es el vinculado a la criminalidad, la violencia, la llamada inseguridad; es el problema más grave", aseguró el mandatario al poner en marcha el plan Patria Segura. Se trata de la 20a iniciativa en seguridad en 14 años de gobierno chavista, destacó el líder opositor Henrique Capriles.

Según la ONG Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV), cuando llegó Hugo Chávez al poder, la tasa de homicidios era de menos de 5.000 por cada 100.000 habitantes, mientras en 2012 fue de 21.600, cifra mayor de los 16.000 que reconoce el gobierno. Citado por la BBC, el director del OVV, el sociólogo Roberto Briceño, señaló que "los soldados son el instrumento menos adecuado para combatir la inseguridad". En ese sentido, Capriles dijo que la militarización de Caracas será un "fracaso más" del gobierno en materia de seguridad.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.