Vicerrector de U. de Chile asume como nuevo jefe de Ed. Superior

<P>Francisco Martínez será, a partir de hoy, el encargado de las materias relacionadas con universidades y planteles técnicos en el Mineduc.</P>




Desde rectores a abogados. Varios fueron los nombres que sonaron para encabezar una de las divisiones más conflictivas del Ministerio de Educación y finalmente ayer se anunció que Francisco Martínez será el nuevo encargado de Educación Superior (Divesup).

Martínez es ingeniero civil especializado en transportes y actualmente se desempeña como vicerrector de Asuntos Económicos de la Universidad de Chile.

Según trascendió, el nuevo jefe de la Divesup se enteró de su nombramiento la semana pasada y los últimos días ha sostenido varias reuniones con personal del Mineduc para recibir información sobre el área.

Se espera, además, que hoy se concrete el traspaso de la jefatura, que desde que asumió el ministro Nicolás Eyzaguirre seguía en manos de Alberto Vásquez, nombrado por el gobierno anterior.

El vicepresidente del Consejo de Rectores, Juan Manuel Zolezzi, señaló que Martínez "me parece una persona muy competente. Con su nombramiento se despeja una duda importante".

Melissa Sepúlveda, presidenta de la Fech, indicó que "sabemos poco de los planteamientos Martínez (...), pero esperamos que respalde y pueda aportar en el proceso de construcción de una verdadera reforma de educación".

Añadió que "llama la atención la profesión del nuevo Divesup, que se aleja del perfil tanto de economía que tiene el ministro, como de los más ligados a educación que tienen los asesores".

Previo a Martínez, la Divesup estuvo ocupada por un sociólogo y ex rector (Vásquez) y antes de eso estuvo un arquitecto y vicerrector académico (Juan José Ugarte).

Fuentes consultadas por la designación de Martínez apuntan a que es un guiño a las universidades estatales, por provenir de uno de estos planteles y también miembro del Senado Universitario de la U. de Chile.

Junto con esto, Martínez no ha estado ajeno al debate de educación superior y en una carta publicada en septiembre del año pasado en el diario El Mercurio, y en respuesta al vicerrector académico de la U. de los Andes, señaló que "fomentar la idea de que todas las universidades son igualmente públicas es pretender que lo sean igualmente privadas, y así privar al Estado, es decir, al conjunto de la sociedad, de jugar un rol en la construcción de la cultura nacional".

En ese mismo documento señaló que "la U. de Chile sale a defender la educación superior pública-estatal proponiendo un nuevo trato del Estado con sus universidades, que considera no sólo un financiamiento basal importante, sino también compromisos asociados tanto en calidad como en aportes a la sociedad; por cierto, esta política no excluye aportes para las universidades privadas según méritos".

Esta área cobra relevancia, pues la semana pasada los rectores de los planteles tradicionales privados (como la U. Católica) se enfrentaron con sus pares estatales (como la U. de Valparaíso) por la futura política de financiamiento. Esto, porque, a juicio de las privadas tradicionales, las 16 estatales han solicitado apoyo financiero de manera independiente y sin considerarlos, a pesar de que todos forman parte del Consejo de Rectores. La U. Católica remarcó, además, que las instituciones de su agrupación (el G-9) también cumplen un rol público.

Los proyectos

El programa presidencial de Michelle Bachelet establece que dentro de los primeros 100 días se enviarán dos proyectos referentes a educación superior: la creación de dos universidades en la VI y XI Región y la creación de centros de formación técnica en regiones y en conjunto con universidades que ya están establecidas.

Sin embargo, el tema más relevante que le tocará trabajar es avanzar hacia la gratuidad en educación superior, junto con la fiscalización de este tipo de instituciones.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.