Víctor Parada, gerente general del hotel Marriott: "No tiene sentido construir más hoteles si no hay una intención de promocionar más a Chile"
<P>Ejecutivo afirma que si Chile no adopta políticas serias, podría perder nichos relevantes, como el mercado brasileño.</P>
Víctor Parada, gerente general del hotel Marriott, estuvo seis años fuera del país y volvió el año pasado para asumir la gerencia general de la cadena. Pese a que tiene una mirada crítica sobre lo que el gobierno hace para promocionar al país, detalla los planes de crecimiento para el mediano plazo.
"Como compañía planeamos un proyecto de la marca Courtyard, que se ubicará a un costado del Parque Arauco, contará con 200 habitaciones y abrirá en noviembre del próximo año. Se trata de un concepto de hotel simple, pero elegante, con todos los servicios de un hotel cinco estrellas, pero más funcional, orientado al ejecutivo de paso o al turista que estará unos días en Santiago y luego se irá al norte o sur del país. En carpeta también está la marca Renaissance, que se inaugurará en marzo", adelanta.
¿Cómo viene 2014 para la industria hotelera en general?
El próximo año tendrá bastantes desafíos para todos los hoteleros, producto de la fuerte inversión proyectada. Habrá varias plazas nuevas para distintos segmentos, con hoteles cinco estrellas y cuatro estrellas. En total, 12 proyectos.
¿Cuáles son los planes de Marriott en ese contexto?
Estamos viendo posibilidades de crecimiento en el norte, en particular en Calama, Antofagasta e Iquique, por la minería. En un futuro también hay interés en explorar en la zona sur, porque hay altas expectativas, ya que el crecimiento en Chile no se dará tanto en Santiago, sino que más en regiones, donde definitivamente faltan hoteles de gran calidad, de tres o de cuatro estrellas a un precio razonable. El costo de ir a un buen hotel en regiones hoy día es muy alto.
¿Cuándo podrían concretar estos hoteles en las regiones?
En el norte estamos en el proceso de ver los terrenos, por lo que podríamos estar en esas ciudades hacia 2015. Llegar al sur, en tanto, estaría proyectado para 2016.
¿El hotel Marriot en Santiago se remodelará ante la llegada de tantas marcas?
Acabamos de remodelar el lobby y el próximo año haremos arreglos en el área de las habitaciones. Pero la gran remodelación del hotel y de todas las habitaciones está prevista para 2016.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de estar junto a dos torres de oficinas?
Solamente hay ventajas, porque el hotel puede prestar muchos servicios a la gente de las oficinas, y son ellos los que traen los huéspedes al hotel. Por ejemplo, acá tenemos a Coca-Cola, a la cual le queda muy bien hacer sus reuniones, seminarios y fiestas acá. Con muchas de las empresas que están en las torres tenemos alianzas.
Visión crítica
¿Cómo ve el panorama hotelero en Chile, considerando la cantidad de proyectos anunciados?
Lo que se proyecta para el próximo año es un incremento de cerca de 3.000 habitaciones. La gran pregunta es si tenemos la capacidad para eso. No tiene sentido construir hoteles si no hay una intención del gobierno de promocionar más a Chile, porque esta industria va muy de la mano de nuestra economía.
La economía estornuda y todos los hoteleros nos resfriamos, porque los cinco estrellas tienen 80% dedicado al viajero de negocios, que es principalmente del área de la minería y laboratorios.
¿Quién se tiene que hacer cargo de potenciar el país?
Creo que falta en el gobierno una postura más visionaria y apostar al turismo. Siempre este rubro se ha puesto en el séptimo lugar de 10, pese a que somos un país que tiene mucho potencial. Tenemos una riqueza natural que no está siendo explotada como debe ser.
¿Cómo ha afectado a la industria en general la crisis en Europa y en el mundo desarrollado?
El tipo de negocio que se maneja con Europa siguió llegando, se mantuvo estable. Nuestro mercado es 40% norteamericano y principalmente la ocupación que tenemos es de domingo a jueves, de pasajeros que vienen a cerrar negocios a Chile.
¿Se advierte, en todo caso, una baja en el volumen de turistas?
El mercado brasileño tuvo un alza importante y ahora viene un poco en retirada, entre otras razones, porque los clientes están encontrando caro a Chile. Comentan que los restaurantes son caros o que el shopping no era como antes. A ellos les llama la atención venir por la cordillera, el turismo de viñas y el retail. Si no se toman medidas, se va a perder un nicho que representa 25% del promedio anual de turistas.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.