Vivienda estudia concesionar la mantención de las calles

<P>El mecanismo, que está incluido en el programa urbano del gobierno, podría comenzar a aplicarse a principios de 2014. </P>




El sistema de concesiones que hoy opera en las autopistas urbanas, carreteras, cárceles y hospitales podría llegar a las calles de la ciudad a partir de 2014.

El Ministerio de Vivienda estudia, por estos días, un mecanismo que opera en Buenos Aires y en ciudades canadienses y que implica licitar áreas de la ciudad a los privados para que sean ellos quienes se encarguen de mantener las calles sin baches ni grietas y en perfecto estado para automovilistas y peatones.

La idea aparece en el mensaje presidencial del 21 de mayo para el Minvu y señala que se avanzará "en los estudios tendientes a elaborar una propuesta en materia de concesiones, que asegure, a través de un proceso competitivo, vías en buen estado para la ciudadanía".

El ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez explica que la idea "permite ampliar un mecanismo que hoy funciona con mucho éxito en los corredores del Transantiago. Los que están concesionados son los que están en mejor estado y eso podría suceder también en las calles".

Si en las autopistas urbanas las mejoras se financian por el tag, la duda surge: ¿Cómo se financiará a las empresas que se hagan cargo de la mantención de las calles?

Según explica Javier Wood, jefe de la división de Desarrollo Urbano del Minvu, en Buenos Aires se aplica un aumento tributario a los comercios y a todos quienes se ven beneficiados por contar con una calle en buen estado.

"La idea es concesionar un sector de la ciudad con un estándar y la empresa debe mantenerlo en un nivel que define el Estado. Esto, según lo que hemos estudiado, se financia con un aumento en los impuestos territoriales, pero estamos aún en un proceso de análisis", señala.

Agrega que para que el modelo funcione correctamente "se debe tener un catastro muy preciso de las áreas a concesionar. Para eso hay que analizar también las figuras legales. La idea es que se aplique a fines desde el 2014".

Actualmente, la mantención de las calles es responsabilidad de los gobiernos regionales, que aprueban proyectos de pavimentación para determinadas vías, con presupuestos anuales. La ejecución de las obras las realiza el Serviu, que las licita a empresas constructoras.

Largo plazo

Para el urbanista de la UC Luis Eduardo Bresciani la concesión de vías urbanas puede funcionar si se gestiona en el largo plazo.

"Si se pudieran concesionar áreas de concesión y el Estado comprometiera fondos a largo plazo para mantención, sería un beneficio, porque hoy, con la discusión anual de presupuestos, no hay un nivel de certidumbre para disponer recursos para la mantención vial", opina.

Bresciani agrega que para que haya una diferencia "debe haber un compromiso del Estado por fondos en el largo plazo. Así se producirían beneficios, como la creación de empresas de mantención, que tendrían sus propios operarios, para funcionar en forma permanente".

Según el especialista, si se optara porque los privados financien la concesión, "el modelo sólo podría funcionar en zonas comerciales de alto flujo donde se obtenga una rentabilidad asociada a mejoras en la vía", opina.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.