En tanto, la actual timonel, la economista Alejandra Cox, dejará la presidencia de la Asociación de AFP tras terminar su período de dos años al mando del gremio que reúne a los actores de la industria.
Hace 6 horas
En tanto, la actual timonel, la economista Alejandra Cox, dejará la presidencia de la Asociación de AFP tras terminar su período de dos años al mando del gremio que reúne a los actores de la industria.
La reforma previsional dio su primer paso en el Congreso luego de que este miércoles los diputados aprobaron la idea de legislar por ocho votos a favor, una abstención, y cuatro votos en contra. Desde Chile Vamos se abstuvo el diputado Eduardo Durán (RN) y el resto votó en contra.
La idea es que antes del 31 de marzo se puedan acordar indicaciones de cara a la discusión en particular que debería iniciar al regreso del receso legislativo de febrero. El gobierno ya tiene los votos para que este miércoles se apruebe la idea de legislar, pero Chile Vamos votaría en contra.
Los diputados de oposición de la Comisión de Trabajo entregaron una carta al Ejecutivo en la que plantean que se comprometa a seis cambios esenciales en el proyecto y solicitaron aplazar la votación para llegar a acuerdo. Sin embargo, manifestaron que el gobierno mantuvo su postura de visar esta semana la idea de legislar, ante lo cual adelantan que su voto será de rechazo.
Según el acta de la sesión del Consejo celebrada el 16 de diciembre, “se acordó crear dentro del CEF un grupo de trabajo especial para abordar las distintas dimensiones en las cuales la reforma previsional pudiese impactar en el sistema financiero, tanto en la transición hacia el modelo propuesto como en régimen, y elementos de mitigación”.
El documento que elaboró el diputado Alberto Undurraga (DC) junto al diputado Héctor Ulloa (Ind-PPD) propone abordar siete grandes temas en una mesa de trabajo, uno de ellos es que se hará un análisis comparado del DL 3.500 y el proyecto.
Según una evaluación que realizó Vinson Consulting por encargo de la Asociación de AFP, el costo fiscal para que el Administrador Público Autónomo (APA), que es el IPS reforzado, mantenga el nivel de servicio de las AFP, sería el doble de lo que proyecta el gobierno. Además, calcula que el APA tendrá que absorber 212 procesos que hoy hacen las AF, lo que “asoma como un riesgo alto con un potencial beneficio acotado para el afiliado”, afirma.
El gobierno espera que se vote la idea de legislar el próximo miércoles en la Comisión de Trabajo, pero como en una semana no se ve mucha posibilidad para que el gobierno y Chile Vamos lleguen a acuerdos concretos sobre el fondo del asunto, el diputado Alberto Undurraga (DC) hizo una minuta, junto al diputado Héctor Ulloa (Ind-PPD), para ver si se puede llegar a un acuerdo más general entre el gobierno y Chile Vamos antes de la votación. En todo caso, el Ejecutivo ya cuenta con los votos para su aprobación en la Comisión.
Aumentaron 0,5% a 5.852.748 cotizantes. Ese es el menor incremento interanual desde que en marzo de 2021 los cotizantes crecieron 0,07% hasta los 5.613.437, mes en que por primera vez desde que inició la pandemia se registró un alza en doce meses en el número de cotizantes.
Revisa el detalle de las asociaciones mejor evaluadas para la inversión.
Según una presentación que hizo el ministro de Hacienda a los diputados de la Comisión de Trabajo, la tasa de reemplazo mediana sería de 46% al año 2070 bajo el actual sistema de AFP y con la PGU que se entrega hoy, pero eso subiría a 71% con la reforma previsional del gobierno.
Donde sin lugar a dudas hay un récord hasta ahora insuperable, es en los retiros de Ahorro Previsional Voluntario (APV) de las AFP que se observan al sumar los primeros once meses de cada año. A noviembre de 2022 salieron un total de $567.882 millones, cifra nunca antes vista para igual lapso. Es más, esto es un 63,5% superior que en el mismo periodo de 2021.
La economista dejó su puesto en Perspectivas, y desembarcó este mes a tiempo completo en Pivotes, como directora de Evidencia. Está de acuerdo en hacer solidaridad en la reforma previsional mediante cotización, pero afirma que las cuentas nocionales que se crearon en Europa no fueron concebidas con ese objetivo.
En noviembre se reaqlizaron un total de 83 mil movimientos, lo que equivale a una caída de 6,6% respecto al mes anterior.
Ello, porque hubo dos votos a favor de la idea de legislar, ocho votos en contra y dos abstenciones. Las tres reformas constitucionales refundidas, por lo tanto, ahora irán con un informe negativo a la Sala de la Cámara, que tiene la última palabra.