Diputados de Chile Vamos ven que la propuesta "es un avance", pero que faltan muchas cosas por cambiar. En cambio, en el oficialismo, los diputados tildan de "desleal" a Larraín.
31 de mayo de 2023 09:08 PM
Diputados de Chile Vamos ven que la propuesta "es un avance", pero que faltan muchas cosas por cambiar. En cambio, en el oficialismo, los diputados tildan de "desleal" a Larraín.
La idea consideraba que no hubiese cuentas nocionales. En cambio, apuntaba a que un 3% de la cotización extra se destinara a cuentas individuales aplicando previamente un mecanismo redistributivo. Esos recursos se sumarían a la actual cotización que va a cuentas individuales, y sería gestionado por los IPP o el IPPA, según definiera cada afiliado. El 3% restante se destinaría a financiar los mismos seguros sociales que propone el gobierno actualmente, pero Larraín evaluaba una fórmula distinta a la del proyecto para administrar dichos recursos.
Según señalan fuentes conocedoras, la propuesta de Larraín consideraba que no hubiese cuentas nocionales. En cambio, apuntaba a que un 3% de la cotización extra se destinara a financiar los seguros sociales que propone el gobierno, y que el otro 3% fuera a cuentas individuales. Eso sí, en este último 3% la idea es que primero se aplique un mecanismo redistributivo de ingresos altos, a medios y bajos.
Al término de marzo las administradoras registraron 308 vendedores menos en comparación a diciembre del año pasado, totalizando 2.562 vendedores, lideradas en las bajas por Cuprum, Habitat y Planvital.
El subsecretario de Previsión Social, Christian Larraín, este viernes renunció al cargo en donde estuvo desde que asumió el gobierno en marzo del año pasado. Fue un hombre clave en la redacción de la reforma previsional, sobre todo en lo que respecta a la división de la industria de AFP. Algunos lo consideran el “padre” de la reforma previsional. Sin embargo, en el último tiempo se había distanciado con la ministra del Trabajo, según señalan fuentes conocedoras. En sus últimas apariciones, dijo que estaban buscando alternativas a las cuentas nocionales, dado que no gozan de mayoría parlamentaria. Esas declaraciones no fueron bien evaluadas por el gobierno.
En marzo, el sistema contabilizó 64 mil cotizantes menos que en igual mes del año pasado, una baja de 1,08%. En febrero ya había habido un retroceso. En relación a enero es un descenso de 148 mil cotizantes. Expertos afirman que estas bajas son consistentes con las cifras que ha dado a conocer el INE, que reflejan una desaceleración en el mercado laboral, en línea con la evolución de la actividad económica.
"No ha habido y no existirá un mejor espacio para la generación y promoción de soluciones que mejoren la calidad de vida de las personas que la empresa y la política pública debe promover su participación como un actor fundamental dentro de la sociedad civil. Si promovemos una política centrada en la persona que requiere de personas para llevarlo a cabo en donde excluyo o restrinjo a la empresa en la definición, destruyo el catalizador del desarrollo"
El presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados cree que es posible llegar a un acuerdo con ese conglomerado opositor para sacar adelante el proyecto. "En los republicanos, en cambio, yo veo otro tono, un tono mas retrógrado, con posiciones que hace rato se dejaron atrás en la sociedad", afirma.
Según un informe de Ciedess, la baja se explicaría por el menor saldo acumulado de los nuevos pensionados de vejez, y la menor tasa de interés para el cálculo de las pensiones. Sobre el saldo, hubo una disminución de 15,6% en doce meses, "debido a la menor densidad de cotizaciones (-1,7%), la acumulación de los tres retiros excepcionales de fondos previsionales y las pérdidas de los fondos más conservadores".
Eso, en en vez de seguir disminuyendo. La presidenta del instituto emisor, Rosanna Costa, también dijo que "el rechazo de los últimos retiros ha contribuido a reducir sustancialmente el riesgo interno", y que “abrir la puerta a nuevos retiros conduciría nuevamente a un escenario de mayor incertidumbre local”.
Los diputados que componen la Comisión de Trabajo estiman que hay que sacar adelante una reforma que mejore las pensiones, pero desde la derecha consideran que tras la nueva correlación de fuerzas, para que eso sea factible, el gobierno debe hacer cambios relevantes a su proyecto, o presentar uno nuevo. En todo caso, hay diferentes visiones sobre el modo en que afectará al proyecto el aplastante triunfo que obtuvo la derecha en la votación del domingo. Parlamentarios oficialistas no ven que el resultado influya en el futuro del proyecto.
Dicha cifra equivale al 0,007% de los 5.885.841 cotizantes de febrero, y al 0,0049% de los más de ocho millones de personas que solicitaron el tercer retiro. Mecanismo se introdujo para quienes voluntariamente quisieran reponer lo retirado.
Christian Larraín acusa que las administradoras han entregado explicaciones rebuscadas, basadas en el desempeño del encaje, para justificar sus ganancias entre enero y marzo de 2023. “Dado que la utilidad del encaje fue negativa, los US$ 142 millones en ganancias son pura comisión”, afirma sobre los resultados de la industria al primer trimestre.
Todos los fondos anotaron caídas siendo las más pronunciadas las del D y el E, que tuvieron descensos de 1,41% y 1,56%, respectivamente.
Las gestoras ganaron $109 mil millones en los tres primeros meses del año, un 77% más que en 2022, salto que se explica principalmente por una menor pérdida en las inversiones del encaje. Las empresas elevaron en 13% sus ingresos totales.