Mandatario dijo en su discurso en la Asamblea General de Naciones Unidad que, en los cuatro años de su gobierno, El Salvador pasó “de ser la capital mundial de los homicidios” a “ser el país más seguro de América Latina”.
20 sep 2023 00:59 AM
Mandatario dijo en su discurso en la Asamblea General de Naciones Unidad que, en los cuatro años de su gobierno, El Salvador pasó “de ser la capital mundial de los homicidios” a “ser el país más seguro de América Latina”.
Además, el Mandatario reconoció "el rol importante que jugaron las iglesias en la defensa de los derechos humanos" duranteel periodo de la dictadura.
El arzobispo de Santiago, Celestino Aós, ofreció a la Iglesia Católica como mediadora: "Estamos disponibles para prestar ese servicio de recibir la información y entregarla anónimamente a las autoridades".
Tras la carta firmada por 27 reos de Punta Peuco, la organización, a través de una escrito enviado al ministro Cordero, solicitó presentar un proyecto para la “degradación póstuma”. Según la misiva, aquellos sería una medida de reparación, además de permitir que la ciudadanía vea con buenos ojos medidas humanitarias respecto a funcionarios de menor rango que colaboren con la justicia.
"Hace ya un buen tiempo que las demandas ciudadanas al Estado por la vulneración de sus derechos humanos por eventos climáticos vienen en aumento. El 27 de septiembre próximo es un día muy especial, ya que por primera vez, la Corte Europea de Derechos Humanos escuchará la defensa de más de 32 países que fueron demandados por no cumplir sus compromisos climáticos"
El oficial (r) de Carabineros Héctor Osses Yañez está condenado en diversas causas por violaciones a los DD.HH. registradas en 1973 mientras estaba al mando en la Subcomisaría de La Granja. Fue capturado esta jornada por el OS9 de Carabineros, tras lo cual, la ministra Marianela Cifuentes ordenó su ingreso inmediato al penal.
La presentada por la plataforma de accionistas activistas Tulipshare, pedía a la empresa que emitiera un informe sobre si las políticas de su cadena de suministro cumplen efectivamente los objetivos de equidad y los compromisos en materia de derechos humanos declarados por Nike.
En la misiva los internos señalan que han esperado “33 años para que nuestros superiores asuman la responsabilidad de sus órdenes, las que hoy tienen tras las rejas a nuestros fieles subalternos".
El titular de Justicia se refirió a la declaración pública emitida el lunes por el partido gremialista a propósito de la conmemoración del golpe, en la que aseguraron que el "11 de septiembre se transformó en algo inevitable". “Me sorprende, me deja en una situación bien ingrata”, dijo el secretario de Estado.
Presidente abordó en una entrevista la crítica que lanzó contra el exmandatario en un debate televisivo de 2021. "¿Yo he dicho en algún momento que Sebastián Piñera no es un demócrata?", cuestionó el Jefe de Estado.
El documento fue susctrito por parlamentarios de Renovación Nacional, el Partido Socialista, Evópoli, Demócratas, la Democracia Cristiana, el Partido por la Democracia, Partido Radical y el Partido Liberal.
En el tradicional recorrido al Cementerio General convocado por agrupaciones de memoria y Derechos Humanos, el Mandatario se incorporó luego de un acto conmemorativo al expresidente Salvador Allende celebrado en Palacio. Tras encabezar la marcha por unos minutos, el Presidente se retiró de la manifestación.
La ex vicepresidenta de la Comisión Valech está decepcionada por cómo llegamos a los 50 años del golpe. “Creo que no fuimos capaces de educar de a poco, y se fue cada vez más confundiendo que los derechos humanos son ideológicos, cuando trascienden cualquier ideología”. Por eso, llama a “todos quienes tienen poder” a asumir con más fuerza la enseñanza del valor de la democracia.
El magistrado de la Corte Suprema está a cargo de la coordinación nacional de causas de derechos humanos y reconoce que, al menos, desde 1995 se pudo avanzar más en estas investigaciones. Además, sostuvo que “he visto una disposición de colaborar de las Fuerzas Armadas, lo que pasa es que no saben qué información entregar, salvo el que quiera ocultarla”.
Durante 2023, el máximo tribunal ha resuelto 41 casos de derechos humanos, y 26 están "en acuerdo". Esto representa un incremento sustancial respecto de las 32 causas vistas durante todo 2022. “Se puso una especial preocupación en que estas causas avancen, porque (...) no solamente es un problema que daña al Poder Judicial, sino que yo creo que a Chile entero", explicó el ministro de la Segunda Sala del máximo tribunal, Jorge Dahm.